lunes, 26 de diciembre de 2005

30 octubre al 26 diciembre 2005






1. 26/12/05. La enseñanza de la historia de nuestro pasado inmediato.

Escribe Hugo Cores- PVP567-Frente Amplio

Las autoridades de la enseñanza pública han reiterado su propósito de iniciar, en el año lectivo de 2006, la enseñanza de la historia reciente de nuestro país.
Es una decisión acertada, que merece todo el apoyo. Durante demasiado tiempo, los hechos de los últimos treinta años constituyeron una zona desierta, un vacío de conocimiento para las generaciones que se sucedieron en las aulas uruguayas. Una omisión en el saber acerca de hechos ocurridos en el país que lo afectaron profunda y duraderamente. No solo sucesos políticos sino también culturales, sociales y económicos. Hechos que aportan principios de comprensión acerca de las realidades actuales.

leer más



    * Una comunidad desinformada acerca de su pasado inmediato no está en condiciones de tomar el presente en sus manos. Actúa por inercia o por las órdenes de jefes, tecnócratas o profetas, amplificados de acuerdo a la voluntad de los medios de comunicación que reproducen siempre el poder de unos pocos. Conocer el pasado libera, provee de herramientas racionales con las que, asumiendo la realidad de lo pasado, enfrentar lo porvenir.
    Por ejemplo, en estos días, decenas de miles de familias padecen la dispersión efecto de las migraciones masivas. ¿Sobraba o sobra gente en el Uruguay? Ese país que durante siglos había sido tierra de amparo, lugar anhelado por los europeos para instalarse y prosperar, ¿por qué empezó a expulsar a su gente?
    ¿Tendrá algo que ver con los cambios políticos y económicos que se sucedieron desde fines de los 60, cuando se empezó a atacar las bases de la industria, cayó el salario real y las fracciones financieras de la clase empresarial se impusieron en el gobierno, desplazando a los sectores políticos de perfil más popular y nacionalista?
    Los cien mil montevideanos que fueron arrojados a la periferia, ¿se fueron por el solo gusto de cambiar de barrio? ¿O fueron expulsados por un determinado modelo económico? Conocer el origen de este desalojo, que es una derrota social y nacional significativa, es el principio para empezar a revertirlo.
    ¿Será por eso que los conservadores y las derechas tienen tanta aprehensión frente a esta decisión de enseñar la historia próxima?
    * En general los argumentos que exhiben los que se oponen a esta decisión es que se corre el riesgo que la izquierda, o los docentes de izquierda, aprovechen estos cursos para hacer proselitismo político.
    Aunque no creo que esto constituya un riesgo serio, todos tenemos que estar atentos para evitarlo. Por respeto a los jóvenes y a la calidad de la formación ciudadana, intelectual, moral y científica que se aspira a construir.
    En todo caso me preocupa ahora otro aspecto, previo, de la cuestión: la tarea de trasladar lo sucedido en el pasado inmediato no puede asignarse exclusivamente a responsabilidad de la ANEP o a los profesionales de la docencia.
    Para empezar, es necesario poner en manos de todos los estudiantes de los centros de formación docente el material oficial ya disponible. Documentación estatal que en parte permanece “clasificada”, es decir, en secreto. ¿Quién y con qué criterios hizo la “clasificación”? ¿Con el criterio de las sectas gorilas capitaneadas por Gregorio Álvarez y Paulós?
    Es necesario terminar con la actitud asumida hasta ahora por los jefes militares según la cual todo lo militar es secreto, sea lo que sea. Aunque se trate de un accidente. Todavía, a las personas que llevan adelante un juicio contra el Ministerio de Defensa por las muertes y mutilaciones causadas por la caída de helicópteros sobre el público durante una exhibición en 1971, no tienen, hasta hoy, acceso a los peritajes realizados por los fabricantes.
    Otros documentos oficiales, que en su momento tuvieron una gran significación, si bien no son secretos, en los hechos no se encuentran disponibles con facilidad. Por ejemplo, los informes realizados por el Parlamento en 1985, a los que me referiré mas adelante.
    Debieran estar al alcance de cualquier docente o investigador:
    1- Los Diarios de Sesiones de ambas cámaras y de la Asamblea General Legislativa, en aquellos tramos donde se elucidan las grandes cuestiones políticas y sociales de fines los años 60 en adelante, como la crisis bancaria, las medidas prontas de seguridad, las detenciones masivas de sindicalistas en los cuarteles, la militarización de trabajadores en huelga del sector privado, el desacato del P. Ejecutivo ante resoluciones de la Asamblea General, la desobediencia del P. Ejecutivo a decisiones de la Suprema Corte ordenando la libertad de detenidos bajo Medidas de Seguridad, etc. Todos hechos ocurridos cuatro o cinco años antes de 1973.
    2- Los Diarios de Sesiones de las Cámaras cuando, de abril a octubre de 1972, se discute la declaración de Estado de Guerra Interno, la suspensión de las garantías individuales y la Ley de Seguridad del Estado y se comienzan a realizar las primeras denuncias parlamentarias sobre la práctica de la tortura.
    3- Los cuatro o cinco brulotes elaborados por la Junta de Comandantes en Jefe durante la dictadura. Las obras se podrían sintetizar diciendo “son ellos vistos por ellos mismos”. Dicen más los brulotes de los Comandantes y su doctrina que todos los“vilipendios” que se puedan proferir contra las brutalidades de la dictadura.
    Como contrapartida, en el libro “Vivir en Libertad” de Phillips y Tiscornia, se difundieron, en 2003, algunos textos esenciales para entender la “mentalidad militar” durante la dictadura: los “reglamentos” con los que se intentó regular la vida de los presos en los establecimientos militares de reclusión.
    4- Una selección analítica y crítica, desde el punto de vista del derecho, de los principales juicios sustanciados por el Supremo Tribunal Militar condenando a los acusados de delitos políticos en el sentido que en su momento realizara y publicara, en Cuadernos de Marcha, el gran abogado y escritor Carlos Martínez Moreno.
    5- Las llamadas Actas del Parque Hotel, en las cuales se transcriben, entre otros tópicos autoritarios, los alegatos de los mandos militares, de julio de 1983, defendiendo la tortura a los presos políticos y las posiciones vacilantes de los representantes de los partidos tradicionales.
    6- Los informes técnicos y de las cátedras universitarias sobre la investigación llevada a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores acerca del secuestro y desaparición de Elena Quinteros, el informe final de la Comisión Investigadora instalada en junio de 1990 sobre la responsabilidad de Juan Carlos Blanco y el debate final en el pleno del Senado.
    7- Existe una buena cosecha de documentación sobre Uruguay elaborada en otros países. Clara Aldrighi, entre otros, ha realizado una labor extraordinaria de investigación y publicación acerca de documentación de origen norteamericano. Lo que aporta la historiadora tiene una enorme importancia y revela la fina trama de la penetración norteamericana en los asuntos internos de nuestro país, dicho por ellos mismos.
    También la hay sobre el secuestro en Porto Alegre de Universindo Rodríguez, Lilian Celiberti y sus dos hijos. La Asamblea Legislativa del Estado conformó una Comisión Investigadora en la que aparecen referencias elocuentes acerca de cómo funcionaba la coordinación represiva en los año 70, la que posteriormente se conoció como “Plan Cóndor”. También existe abundante documentación en Argentina y otros países de la región.
    Sin menoscabo de los materiales didácticos que se elaboren, más accesibles y abreviados, es imprescindible que este acervo documental esté disponible. Para empezar en la Biblioteca Nacional.
    Los dos informes realizados por la Cámara de Diputados en 1985 acerca del asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, el llamado “Informe Fau” (por Yamandú Fau) y el realizado sobre los ciudadanos uruguayos desaparecidos son inhallables. Ni siquiera están en la Biblioteca Nacional ni en la Sala Uruguay de la misma. Tampoco están disponibles en la Biblioteca del propio Palacio Legislativo.
    Vale la pena destacar la gran importancia de estas dos investigaciones, elaboradas en 1985 por representantes surgidos de la soberanía popular. Los mismos contienen un número mayor de datos, testimonios y precisiones sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura que el promocionado informe de la Comisión para la Paz del año 2003.






2. 19/12/05. Patronales contra ley de fuero sindical.
Contratapa lunes 19 de diciembre de 2005

Escribe H. Cores

“Esta iniciativa no es un hecho aislado. Forma parte de una estrategia que apunta al desplazamiento del empresario en la gestión de su propia empresa, determinando un nuevo orden en nuestra sociedad”.
Punto 7 del documento firmado por todas las cámaras patronales. 13-12-05

La aprobación en el Senado del proyecto de ley de libertad sindical impulsado por el gobierno suscitó una reacción inesperada por parte de las patronales.
El punto de vista de los empresarios fue ampliamente amplificado por algunos sectores de la prensa que presentan toda acción del gobierno como un avance hacia la victoria final de una sociedad bolchevique. Resulta sorprendente no sólo la unanimidad inmediata de las entidades patronales sino también la dureza de los argumentos esgrimidos.

leer más



    El espíritu evidenciado por la nota firmada por unas 19 entidades empresariales arroja luz sobre el porqué no se llegó a un acuerdo, pese a la buena voluntad del gobierno.
    Los empresarios se sienten bien, demasiado bien, sin sindicatos o con sindicatos débiles.
    Esta actitud no es nueva. En realidad es casi tan vieja como la crisis del modelo de capitalismo que floreció en el país hasta mediados de la década del 50, cuando era viable una industria de sustitución de importaciones, el fortalecimiento del mercado interno y un Estado paternalista que era muy buen padre, sobre todo para los industriales amigos de los gobernantes…

    * ‘Armonía social’ pero con obrero débil.

    A los empresarios que impulsaron la campaña contra la ley y contra el gobierno no los desvela el “bien común”, ni los intereses generales del país.
    Les place una ficticia armonía social, con el obrero desorganizado y débil.
    Ve el fantasma del colectivismo revolucionario apenas aparece una entidad independiente (un sindicato) que defiende la dignidad y los intereses de sus asociados.
    Como sucede con muchos sectores en nuestro país, estos capitalistas son fervientes partidarios de la globalización, la apertura al exterior y el ajustar todos los relojes, las vidrieras y las modas a lo que ocurre en el mundo.
    Padecen, eso sí, de un bloqueo sensorial en materia de leyes que protejan al trabajador. Para ese capítulo de los convenios internacionales se declaran sordos: al bolchevismo lo rechazan aunque provenga de la OIT y llegue envasado de la pudibunda Suiza.
    También blancos y colorados padecen esa forma de sordera selectiva con relación a los tratados internacionales que fijan las pautas para el tratamiento de los delitos contra la humanidad.

    * En pos de mejoras para el pueblo trabajador

    El proyecto de ley, impulsado por la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados, con el apoyo del pleno de la bancada del Frente Amplio, se propone solventar una deuda social en materia de derechos, que tiene más de 35 años, cuando se inició el largo ciclo de represión al movimiento gremial independiente.
    Aun teniendo las mayorías exigidas por la Constitución, la bancada del gobierno aceptó suspender el proceso legislativo para abrir instancias en las cuales las entidades empresariales pudieran expresar sus puntos de vista. No faltó contemplación ni paciencia.
    Pero la oposición de los capitalistas ha sido irreductible.
    En realidad en este episodio se condensa una contradicción fuerte y es hora de la verdad práctica ante ciertas previsiones “científicas” y algunas propuestas de acción política que tenían como base unos sectores del empresariado que actuarían “como la gente”.

    * Enriqueceos, enriqueceos.

    Hasta hace poco tiempo, no escaseaban los politólogos y los cientistas sociales que, siendo muy apreciadas por la patronal de los medios de comunicación, pronosticaban el fin definitivo del sindicalismo clasista.
    Para los impulsores de la ley se trata no solo de un acto de justicia y de ajuste del país a las normas a las que está obligado por los tratados internacionales.
    Se trata también de una propuesta que reconoce el derecho obrero a luchar por mejoras en sus salarios y en sus condiciones de vida y de trabajo.
    Para el gobierno de izquierda es un camino para lograr mejoras sociales…Los empresarios más cultos deberían recordar, aunque se remotamente, esa expresión. Menos frecuente y con sentido antagónico a la de ‘enriqueceos, enriqueceos’ con los azuzan los devotos del capitalismo salvaje.

    * El crecimiento de la sindicalización como desafío

    Para la izquierda y el movimiento sindical, las nuevas condiciones legales constituyen un desafío. En el último año se ha producido un gran aumento de los trabajadores afiliados a las organizaciones del PIT-CNT. A partir de la entrada en vigencia de la nueva norma la tendencia al fortalecimiento sindical se acentuará. Es probable que algunos sean personas con experiencia gremial, pero lo esperable es que la inmensa mayoría sean trabajadores jóvenes, sin experiencia sindical anterior.
    El desafío será trasmitir a esa nueva generación los logros culturales e ideológicos de los sindicatos más fogueados en la lucha.
    Esa cultura podrá contar el apoyo, excepcional, de algunos técnicos e intelectuales, pero el tramo fundamental transcurrirá dentro de las empresas y en la vida cotidiana de cada sindicato. La experiencia propia es, en este terreno, absolutamente primordial e intransferible.

    * Ese contingente nuevo a organizar, esa renovación generacional puede no ser un proceso idílico. Estaremos frente a una nueva promoción de activistas que llegará a los sindicatos con la ideas prevalecientes en los ámbitos de donde provienen y con la cultura que hoy predomina en los jóvenes, muchas veces poco familiarizados con los trabajos colectivos y con la acción de muchos llevada adelante con disciplina y visión de conjunto.
    Un desafío para los sindicalistas ya experimentados del PIT-CNT y también para los frenteamplistas que, como organización de masas tendremos que hacer nuestro aporte para el desarrollo de un sindicalismo clasista, independiente y, a la vez, con un gran compromiso con los destinos de todas y todos los uruguayos que viven de su trabajo.
    Junto al Frente Amplio, el sindicalismo uruguayo ha escrito páginas de una gran importancia para la historia del país, como ha sido la constante de defensa de patrimonio nacional.
    Para entender por qué el sindicalismo uruguayo dedicó tantas energías a defender las empresas públicas, como ANTEL, ANCAP, UTE y demás hay que describir con detalles la acción de las trasnacionales que codiciaban a nuestros Entes para apropiarse de sus buenos negocios y captar el ahorro acumulado por decenas de generaciones de uruguayos. Hay que trasmitir todo lo que se sabe acerca de las relaciones de dependencia que hacen que los países ricos (y poderosos) levanten murallas y agregan a otros pueblos en buscan material primas o enclaves estratégicos. En una palabra, hablar del imperialismo norteamericano y su insaciable expansión hacia nuestra América.

    *La experiencia que hay que trasmitir a los nuevos sindicalistas

    Habrá que explicar cómo los intereses de un gremio no terminan en los portones de la fábrica. Y no puede haber sindicalismo sin solidaridad con otros gremios y con todos los excluidos por el modelo neoliberal. No puede haber sindicalismo clasista si no hay una visión de clase de lo que se proponen los grandes capitalistas y las empresas transnacionales. Y se está dispuesto a participar en todas iniciativas del área social del Estado, como la salud y la educación.
    Finalmente la reacción conservadora de las patronales y los partidos que las representan, mostró hasta que punto resultan una simplificación y una falsedad algunas acusaciones que, desde la izquierda, se han realizado al gobierno del FA.
    Que la gestión ha mostrado errores, ya lo hemos comentado más de una vez aquí. En varios campos y, a veces como en el caso del envío de tropas a Haití y la firma del tratado con los EEUU, esos errores no hacen sino debilitarnos. Como fuerza política y como gobierno.
    Pero eso no puede hacernos perder de vista que el aliado político más firme que tienen hoy los trabajadores es la fuerza política llamada Frente Amplio. Cierto tipo de crítica sin matices ni modulaciones puede llegar a confundir a los militantes de izquierda, que hoy más que nunca necesitan de la unidad, de la reflexión y de la crítica. Pero no la crítica que fragmenta y debilita.





3. 14/12/05. La sociedad sin La República. Editorial La República.


Como ha quedado de manifiesto en varias medidas de la actual Administración, cuya manifestación más espectacular fue el avance en las investigaciones sobre las desapariciones de personas, la sociedad uruguaya se repone, con extrema lentitud, de las heridas e intoxicaciones producidas por el terrorismo de Estado y veinte años de gobiernos civiles cómplices de la impunidad.
Todos sabemos que en el renacimiento de la sociedad democrática, de la vida de los partidos y de las Organizaciones Sociales y del movimiento general de sensibilidades e ideas que claman por el cambio, que tienen sed de verdad y justicia, el Diario La República ha cumplido un papel primordial.

leer más


    Abriendo sus páginas a las voces disidentes, alentando a los que enfrentaron al autoritarismo y al neoliberalismo. Actuando siempre como la voz que alerta y denuncia.
    Como todo proceso que caló hondo en la sociedad, y caló hondo por su alevosía y su crueldad, el terrorismo de Estado y su perpetuación han dañado profundamente a la sociedad uruguaya.
    Resulta significativo que mientras en Argentina y Chile se han llevado adelante procesos de difusión pública de la verdad y de actuaciones de la Justicia Penal que terminaron con la prisión de los responsables de los delitos contra la humanidad, en nuestro país, aún hoy y pese a los esfuerzos de la actual Administración, es poco lo que se ha avanzado y la impunidad y el ocultamiento siguen rodeando buena parte de lo ocurrido durante la dictadura.
    Nadie duda en nuestro país que a esa sociedad civil que pugna por afianzar un sistema de garantías basado en la Ley y asegurando el respeto de los derechos civiles y políticos, la presencia diaria de La República constituyó un componente indispensable en la conformación de su visión de la realidad nacional e internacional.
    La presencia del diario plural en la calle, su relación fecunda y activa con sus suscritores y sus lectores es un “hecho político” profundamente ligado a nuestra cultura democrática.
    En estos días se ha difundido en todas partes el discurso pronunciado por Harold Pinter en e momento de recibir el Premio Nóbel de Literatura.
    Un periodista, Alexander Cockburn, ha dicho que “el discurso de Pinter fue como si las obras de Noam Chomsky hubieran sido concentradas en un abrasador relámpago retórico. Ingresará en los libros de historia (...)
    Estados Unidos apoyó, y en algunos casos crearon todas las dictaduras militares de derechas en el mundo tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Me refiero a Indonesia, Grecia, Uruguay, Brasil, Paraguay, Haití, Turquía, Filipinas, Guatemala, El Salvados y, por supuesto, Chile. (...)
    Cientos de miles de muertes tuvieron lugar en esos países, dice Pinter. ¿Tuvieron lugar? ¿Son todas esas muertes atribuibles a la política exterior estadounidense? La respuesta es sí, tuvieron lugar y son atribuibles a la política exterior estadounidense. Pero ustedes no lo sabían. (...) Esto nunca ocurrió. Nunca ocurrió nada. Ni siquiera mientras ocurría estaba ocurriendo.” (...)
    La alocución del dramaturgo británico se explaya en la cuestión de cómo el poder maneja a la sociedad a través de la manipulación de los medios de comunicación.
    Esas realidades están lejos de quedar confinadas a los Estados Unidos.
    En la mayor parte de los países occidentales el periodismo independiente, las voces contestatarias, innovadoras y de protesta son sistemáticamente saboteadas o perseguidas directa o indirectamente.
    Pero esta batalla por la comunicación es indisociable de la lucha general por la libertad y por la democracia. Por eso va a continuar.
    Y La República sabe que de su lado están los que luchan por la verdad y los sedientos de justicia, los que participan de una sensibilidad común a favor de los cambios democráticos y populares, más allá de los partidos políticos a los que pertenecen.






4. 12/12/05. El “efecto Chifflet”. Contratapa. La República.
Contratapa publicada en La República


Escribe Hugo Cores- PVP567-Frente Amplio

Aunque prefiero dedicar estas notas a un solo tema, más de una vez la importancia de algunos asuntos hacen insoslayable el pronunciarse aunque sea brevemente, casi como una constancia pública, acerca de cuál es nuestra opinión. Aunque se salde con argumentos débiles, una expresión de compromiso también puede ser de interés para los lectores.
A menudo se critica a la izquierda – y a los marxistas más precisamente- de pretenderse “los dueños de la verdad”. Me consta que en esa pretensión se ha incurrido. Pero en los tiempos que corren el credo sectario de que “la verdad es sólo la nuestra” tiene exponentes que nos tiran el chico lejos.

leer más



    La ausencia de reconocimiento –que suele ir de la mano con la convicción de que el que tiene mayoría o el más grande tiene siempre razón - es inconveniente en todos los terrenos.
    En los debates políticos el asunto tiene una significación especialmente interesante.
    Reflexiones, por ejemplo, acerca del significado y las consecuencias de la renuncia del compañero Guillermo Chifflet a su banca en la Cámara de Diputados.
    Su decisión nació de una discrepancia. Uno en cincuenta y uno. Numéricamente, minoría sin atenuantes. Y sin embargo, todos sabemos que Chifflet es uno de los compañeros más representativos, más respetados y más influyente de la bancada frentista. Y no de ahora sino desde hace mucho tiempo. Quizás de pocos se pueda decir con tanta razón que es un representante del pueblo, un diputado en quien, conciente y expresamente, se ha depositado la representación popular.

    La renuncia de GCH provocó una conmoción intensa en muchos frenteamplistas. Paradójicamente, al hablar en el momento y lugar adecuado (si no se parla en el Parlamento, ¿dónde? Si no se habla cuando se vota un envío de tropas uruguayas, ¿cuándo?). A partir que el compañero G.Ch. se expresa de acuerdo a su pensamiento, en forma distinta a los demás legisladores, está abriendo un debate interesante.

    Al exponer su opinión divergente G.Ch. da cuenta y hace visible que se está en “estado de debate”, un momento nuevo, un estado de gracia, que muestra, por contraste, el ciclo (pernicioso, perdido) de la ausencia de intercambio de opiniones. Vivido el estado augural de debate, se vio que no sentaba mal, al contrario. Producía un alivio y una mejoría en el transcurrir de la vida del FA.
    Paradójicamente, en su intervención postrera como diputado, al hablar, GCH mostró la pertinencia saludable de la discusión. Quebró el maleficio del silencio por el disciplinamiento malentendido.

    La actitud del ex diputado socialista no fue un exabrupto inesperado. No solo por sus actitudes anteriores sino porque dentro del Frente Amplio existe, desde hace bastante tiempo, una demanda insatisfecha de discusión interna, un anhelo de conocer cuáles son los fundamente de algunas iniciativas de fondo, que luego resultan determinantes para el gobierno y para el país y que no son ni conocidas ni discutidas por los organismos estatutarios de conducción de la fuerza política.

    En ese sentido, una larga militancia de los Comités de Base y de las Coordinadoras de Montevideo ha luchado por instancias de participación previstas en los documentos oficiales y que luego en la práctica no tiene campo de realización.

    Contrariamente a las simplificaciones groseras que se hacen a nombre de las ciencias políticas, las opiniones dentro del FA (y más ahora que se han incorporado a su vida orgánica cotidiana otras fuerzas como el Nuevo Espacio, el PDC y la Alianza Progresista) se mueven y articulan en formas más complejas que el simplismo de una suerte de torta para infradotados que parcela las opiniones de izquierda en “radicales”, “moderadas” y “centristas”.

    En ese sentido la acción de los delegados de la Coordinadoras de Montevideo, el llamado Grupo de los 36, integrado por compañeros de todos los partidos y tendencias del FA, ha actuado unido y con firmeza reclamando una mayor participación de los organismos políticos estatutarios, con presencia de delegados de las bases, en la discusión y toma de decisiones del Frente Amplio. Recogía también de este modo un sentimiento bastante extendido en la sensibilidad popular frenteamplista

    Los argumentos y sobre todo la gravedad de la decisión de renunciar de Chifflet, mostró hasta qué punto se puede llegar cuando se actúa por convicción. Y a la vez qué necesario se hacen los trabajos de elaboración política y cotejo de opiniones en el seno de la izquierda.

    En la actualidad hay casi una treintena de partidos que forman parte del FA. ¿A qué responde esta diversidad de opiniones? ¿Cómo alcanza una validez actual, activa y pertinente tan grande número de identidades políticas si no hay procesos colectivos de debate y decantación? ¿O la existencia de tantos grupos sin opinión y grupos con más de una en su seno obedecería a otras razones?
    Los días siguientes, en los que un sector parlamentario importante resolvió votar negativamente el Tratado de Protección de Inversiones con los EEUU, mostraron que “el efecto Chifflet” encontraba un eco que iba más allá de los militantes independientes que inicialmente se solidarizaron con su conducta instalándose inclusive en el seno de las organizaciones. Había extendida voluntad de discutir y también de hacer presente rasgos de la identidad frenteamplista que hasta ahora no habían aparecido con la claridad deseada.

    Al mismo tiempo, por primera vez en mucho tiempo en la Mesa Política del FA se pasó a discutir en serio sobre el proyecto de ley de fuero sindical. Norma destinada a tener una gran importancia para los trabajadores y que se viene discutiendo desde hace meses.
    También por primera vez, y por consenso de los caricaturizados como “radicales” y “moderados”, se decidió que la discusión, franca y fecunda, iniciada el lunes habría de continuar dos días después. Y así, con intercambios y modulaciones en las que participan todas las corrientes, se dio otro paso decisivo en el fortalecimiento de la conducción del FA. Hecho auspicioso nacidos, entre otras causas, a raíz de actitud franca y justa de Chifflet.

    La censura sobre La República

    No quisiera terminar estas anotaciones desordenadas sin referirme a la insólita situación que padece el diario La República que, como es notorio se ve impedido de llegar a sus lectores en función de la actitud asumida, no por el conjunto del gremio de los canillitas, sino por los empresarios responsables del reparto en las sucursales montevideanas.
    La rebaja del diario a $15, más allá de sus aspectos comerciales, es un hecho democrático. Como a principios del siglo XX lo fue “El Día” a vintén promovido por José Batlle y Ordóñez.
    Todo cambio en las reglas comerciales puede originar tensiones y forcejeos. Pero lo que resulta un acto democráticamente inadmisible es que por vía de la supuesta defensa de algunos intereses comerciales se bloquee la salida de la única voz diaria de la izquierda uruguaya y el único cotidiano que comparte y apoya los lineamientos progresistas del gobierno.
    Se trata, nada más ni nada menos, que la defensa de una libertad fundamental en la lucha política democrática, la libertad de prensa, la libre circulación de las publicaciones nacionales. Vulnerar ese principio es un acto de agresión a un medio de prensa. Ya con eso alcanza.
    Se trata además de la decisión impresentable por parte del mando de los empresarios de negarse a repartir un periódico tomando como pretexto un artículo contenido en la edición. Es una forma de censura y ‘política de hechos consumados’ inadmisible.
    Aplicada, además, a un medio de prensa que, históricamente, ha estado del lado de las causas populares, en la lucha en defensa de los derechos humanos y contra la impunidad.





5. 05/12/05. Hay avances, también tensiones. Contratapa. La República.

Escribe: Hugo Cores- PVP-567-Frente Amplio
En el curso de la semana pasada se produjeron algunos hechos de significación. Entre muchos, dos son especialmente importantes. Por un lado, la renuncia de Chifflet a la Cámara de Diputados y por otro los avances en la búsqueda de la verdad a partir de las excavaciones en cuarteles y otros predios.
* Con el proyecto de ley autorizando el envío de un nuevo contingente de tropas uruguayas a Haití, surgió un debate de fondo en el Parlamento.
Los alcances de la presencia militar uruguaya en esta ‘misión’ ya habían sido estudiados en su momento por la Comisión de Defensa del FA presidida por el General Víctor Licandro, que concluyó con un dictamen contrario a la participación de Uruguay.

leer más



    Con esta posición, el FA se mantenía dentro de lo que históricamente había sido la posición de la izquierda respeto a las acciones militares, políticas y diplomáticas de los Estados Unidos hacia América Latina.
    Tal como había ocurrido cuando se trató en el Parlamento la participación de la Armada en la Operación Unitas, dentro del FA surgieron dos posiciones. Aquella situación llevó a que algunos legisladores se retiraran de Sala para no votar. El diputado socialista Guillermo Chifflet, en cambio, participó en el debate y en la votación. Expuso con claridad sus argumentos y votó en contra.
    Ahora, ante el anuncio del mantenimiento de su posición contraria al envío de tropas a Haití, se realizaron una serie de gestiones políticas destinadas a disuadir a Chifflet pero no se logró modificar la decisión por él asumida.
    Como resultado de las discrepancias y dada la naturaleza del tema en debate, afloró la coherencia entre el pensamiento y la acción que ha caracterizado al veterano luchador a lo largo de su vida y optó por renunciar a su banca
    Su decisión ha causado impacto. Por eso en esto habría que hacer lo que recomendaba Horacio Quiroga para lograr la escritura: ‘dejar morir la emoción’.
    Por su trayectoria, su estilo y su pensamiento, Chifflet es una figura de gran significación ética para la izquierda uruguaya. Desde antes de las grandes luchas de los 60, desde las páginas de “El Sol”, G.Ch. luchaba por su ideario socialista, libertario, democrático y solidario.
    Se podrían enumerar las causas, aunque son casi infinitas, por las que se batió G.Ch. y que hicieron de él un punto de referencia para la militancia de izquierda.
    Con la salida de G.Ch. del Parlamento, el gobierno y la bancada del FA pierden un legislador de peso, un trabajador incansable y prestigioso. Un hombre ampliamente representativo de la izquierda, más allá incluso de las fronteras de su propio partido.
    La renuncia de G.Ch. no debería eclipsar el fondo de los debates que lo condujeron a esa decisión. Será ilustrativo examinar los argumentos, o la falta de ellos, de una y otra posición. Sobre el centro del debate, que no es sino cómo actuar ante el imperialismo norteamericano, comparto totalmente la posición de Chifflet.
    Decíamos que G.Ch es representativo. Lo es no solo porque una gran masa de frenteamplistas ha querido verlo en el Parlamento sino también desde el punto de vista de la evolución, las síntesis y los equilibrios internos del pensamiento de izquierda.
    No ha sido un militante que se lo pueda embretar con el sambenito de radical o de intransigente. Como todo dirigente fogueado, sabe que, en la larga marcha, se procura influir e interactuar y a menudo hay que hacer compromisos, acuerdos, transacciones.
    El significado político que reviste la renuncia de G.Ch. es que siendo un militante orgánico y responsable, llegó a la conclusión que, sobre algunos puntos, no se podía tranzar. Y, actuando con honestidad y despojamiento, dejó su banca.
    Es una actitud que llama a reflexionar sobre una cuestión de valores. La transacción ¿es o no es una actitud permanente o una seña de identidad?
    No creo que a ninguna fuerza política le haga bien declararse interna o externamente en ‘estado de contemporización permanente’.
    ** La aparición de restos humanos en una chacra próxima a Pando y en los terrenos del Batallón 13 es un avance notable sobre las tinieblas que rodean al destino de los uruguayos detenidos-desaparecidos durante la dictadura.
    La energía demostrada por el gobierno ordenando la investigación logró agrietar el muro de silencio impuesto por los militares durante más de 30 años, con la complicidad de los gobiernos de Sanguinetti, Lacalle y Batlle.
    La recuperación de los cuerpos de los compañeros ha vuelto realidad actual todo un tramo de la vida del país oscurecido por un conjunto de mentiras e impunidades. La aparición de restos ha transformado en presente los crímenes y hace perentoria la lucha por la verdad y la justicia. Las evidencias de los asesinatos están ahí, son puro presente y todo el mentidero se derrumba.
    La forma cómo la mayoría de la población se sensibilizó ante los hallazgos indica hasta qué punto eran falsas e inconsistentes las afirmaciones que sostenían que la desaparición forzada de personas era “una cuestión del pasado”.
    En forma paralela a estos avances en la investigación, la bancada de senadores del FA estudia un articulado interpretativo de la Ley de Caducidad que, al explicitar de manera rotunda quienes no están amparados en la ley, habilitará su pasaje a la justicia.
    En ese sentido pero desde un ángulo más radical y a través de otro mecanismo legal el senador Rafael Michelini declara la necesidad de “arrancar de cuajo” la Ley de Impunidad.
    También se ha pronunciado el colectivo de periodistas del Semanario ‘Brecha’ que hace un llamamiento contra la ley:
    “No es sólo la parte más reaccionaria de la sociedad la que considera que la ley de impunidad es intocable. También lo hacen aquellos que ignoran que el derecho internacional cuestiona radicalmente la facultad legislativa de amnistiar delitos de lesa humanidad, como la tortura y la desaparición forzada. O quienes consideran que una ley es independiente de las condiciones históricas en que fue creada. Hoy, el resultado del plebiscito de 1989 sería seguramente muy distinto, a la triste pero potente luz de lo que se sabe, se reconoce y se encuentra. En 1989 no se reconocía siquiera la existencia de desaparecidos, no se pronunciaba la palabra dictadura en los medios de comunicación, un spot en el que Sara Méndez informaba sobre el secuestro de su hijo fue censurado... Hoy no sólo se habla abiertamente de desaparecidos, torturas y huesos de prisioneros enterrados en cuarteles, sino que hay reconocimiento oficial al respecto, (…) No es descabellado pensar, con todo respeto por la Constitución, que estamos ante un momento constitucional distinto”.
    Los vientos de verdad que desatan las investigaciones, al tiempo que disipan los engaños, permiten ver y oír la persistencia de una determinada mentalidad militar, que se niega a reconocer la realidad. Jerarcas que sostienen por ejemplo, que en la Fuerza Aérea no hubo torturas. Apenas ‘malos tratos’ para obtener información (…)
    Esa mentalidad militar, que no es otra que la Doctrina de la Seguridad Nacional, también tiene “tarjeta amarilla”. La nueva legislación, que habilita una disponibilidad de opciones más amplia para el Poder Ejecutivo en el ascenso al generalato, permitirá avanzar tanto en la depuración de las FFAA como en la elaboración de una doctrina compatible con las instituciones democráticas y con el espíritu republicano que predomina en nuestro pueblo.



6. 03/12/05. La luz de la verdad se abre camino. Editorial La República.


La búsqueda de restos de víctimas de la dictadura ha entrado en una fase de especial intensidad.
El impacto provocado en la población por el hallazgo de los restos de restos humanos en un terreno próximo a la localidad de Pando ha conmovido al país entero, desde sus autoridades principales hasta todos los que vienen siguiendo, a través de los medios de comunicación, las peripecias de esta búsqueda postergada durante más de treinta años.
En un instante, el país se reencuentra con algo de sí mismo al que desde las cimas del poder se había pretendido enterrar para siempre.
Las imágenes emblemáticas de esos restos inanimados son más elocuentes que mil discursos.

leer más



    Yacente, con su osamenta entera, el cuerpo del detenido desaparecido dejó de ser pasado.
    Ya no hay que dar vuelta la cabeza hacia atrás para verlo.
    ¡Qué inútiles y mezquinas resultan hoy todas las apelaciones de dejar atrás el pasado y mirar hacia delante!
    Ahora miramos adelante y vemos esas formas óseas enterradas que parecen decir ‘aquí estoy’, devolviéndonos un fragmento de la historia ocultada de la dictadura.
    En el terreno cuadriculado, con decenas de otras excavaciones, los restos del detenido desaparecido le dicen ‘aquí estoy’ tanto al Uruguay solidario que nunca los olvidó como a los que bregaron, una y otra vez, y con mil métodos, por dar vuelta la página y dejarlo allí para siempre, olvidado y enterrado.
    Es un ‘aquí estoy’ que hay que asumir.
    Todos sabemos que en ese y en otros terrenos, dentro o fuera de las unidades militares, hay otros cuerpos enterrados que están esperando que se haga la luz de la verdad.
    Ha sido la hora, también, de los conmovedores testimonios de los compañeros de militancia y de prisión de Arpiño Vega y Chávez Sosa.
    Esos testimonios, realizados desde el dolor y sobriamente, nos devuelven las imágenes y los perfiles de los compañeros en su vida de trabajo y de militancia, de padre, de esposo.
    No resulta fácil establecer por escrito todas y cada una de las reflexiones que merecen estos hallazgos impresionantes y reveladores.
    Podemos decir si que son el resultado de muchos esfuerzos, de luchas tenaces, llevadas muchas veces en solitario por algunas ONGs, algunos partidos, alguna prensa de izquierda y algunos incansables periodistas de investigación.
    Lo hace posible, también, lo materializa, la acción de un gobierno mandatado por el pueblo para buscar la verdad.
    Un gobierno que ha sentido desde la primera hora que esa búsqueda de la verdad y la realización de la justicia con relación a crímenes contra la humanidad son condición imprescindible para el desarrollo de la convivencia civilizada en el país.
    Las búsquedas continuarán, con la misma sed insaciable de verdad.
    Es inútil repetir los nombres de nuestros compatriotas que yacen enterrados pero no olvidados
    Algo muy de fondo está cambiando en el país. Así lo siente la inmensa mayoría de nuestro pueblo.
    Por su mandato se excava y se busca. Y la luz de la verdad será beneficiosa para todos los uruguayos.
    La emoción y la conmoción se justifican.



7. 01/12/05. El hallazgo de restos humanos, como resultado de las excavaciones realizadas en una chacra, en la zona de Pando. Editorial La República.
Editorial jueves 1 de diciembre de 2005

El hallazgo de restos humanos, como resultado de las excavaciones realizadas en una chacra, en la zona de Pando, ha dado lugar a la intensificación de un debate de la mayor importancia para el país y de una gran complejidad por el conjunto de valores que están en juego.
El grupo de antropólogos que vienen trabajando en las excavaciones de los predios, informados por el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, anunció el hallazgo de restos humanos cuando ya vencía el plazo que se había establecido.
De este modo las acciones de búsqueda de la verdad, impulsadas por el Presidente de la República, alcanzaron un primer logro significativo y han causado un hondo impacto en la población.
El episodio ha suscitado declaraciones políticas y por parte de los voceros de los Familiares de Desaparecidos.

leer más



    Como era de esperar, dirigentes de los partidos tradicionales que han participado en sucesivos gobiernos durante los últimos veinte años han reaccionado de distintas formas, en muchos casos dando muestras de una singular estrechez de miras.
    De este modo el ex asesor del Presidente Jorge Batlle, Carlos Ramela, sorprendió con sus comentarios en el sentido de que esto demuestra que se puede investigar a partir del Artículo 4° de la Ley de Caducidad y que por lo tanto no hay necesidad de alterar o cambiar la actual normativa.
    Como es habitual en sus actuaciones políticas recientes, el Dr. Ramela se explayó en una serie de críticas descomedidas a la política de Derechos Humanos de la actual Administración, sosteniendo, por ejemplo, la necesidad de que el partido de gobierno de marcha atrás en sus pretensiones de una Ley que de aprobarla se entraría en el terreno de la inconstitucionalidad.
    Lejos de asumir una actitud de humildad y reconocimiento ante los logros de la actual Administración (frente a los menguados resultados obtenidos por la Comisión que él presidió entre el 2001 y el 2003, donde se sostenía que los restos de los desaparecidos en el Uruguay habían sido quemados y las cenizas esparcidas en el Río de la Plata, en la llamada “Operación Zanahoria”) el abogado colorado se siente con autoridad como para hacerle reproches al actual gobierno y criticar los pasos que se han venido dando.
    Una actitud similar asumió el Diputado Yamandú Fau, ex Ministro de Defensa Nacional y activo operador de las políticas de silencio y omisión por parte de los gobiernos blancos y colorados anteriores, insiste el hablar del “fracaso” del actual gobierno.
    Más variopinta han resultado las reacciones de diversos dirigentes blancos, algunos de los cuales han expresado públicamente que hay gente amparada por la Ley de Caducidad que no debió serlo.
    Por otra parte, con mucha claridad se ha pronunciado el Senador oficialista Enrique Rubio que reivindicó la importancia que en estas circunstancias adquiere la redacción de la Ley Interpretativa, “destinada a deslindar con claridad las situaciones que no estaban comprendidas dentro de la Ley de Caducidad”.
    “Los hallazgos confirman -agregó- una de las líneas de acción impulsadas por le gobierno. Pero esto no cambia el panorama sobre el cual el Senado ahora pretende legislar”.
    Por su parte el Dr. Javier Miranda, después de señalar que “en esta situación resulta interpelado todo el sistema de justicia: jueces, fiscales y abogados”, concluyendo que a la justicia uruguaya le falta función social.
    La posición sustentada por Miranda y los Familiares se funda en “la necesidad de avanzar en la búsqueda de la verdad y en el logro de la justicia”, sobre la base de que resulta inadmisible la pretensión de cambiar información por impunidad.
    La lucha por la vigencia plena de los Derechos Humanos y el esfuerzo por avanzar en al conocimiento de la verdad de los crímenes cometidos durante la dictadura, junto con los criterios anunciados por el Poder Ejecutivo acerca de qué situaciones delictivas se encuentran excluidas de los beneficios de la Ley de Caducidad, marcan un considerable paso adelante en una situación de injusticia que se pretendió eternizar durante los últimos veinte años.



8. 28/11/05. Con el apoyo de la derecha los generales se insubordinan en defensa de la impunidad.Contratapa. La República.

Escribe: Hugo Cores PVP-567-Frente Amplio
La reunión del pasado viernes de todos los generales del Ejército con el Comandante en Jefe es un hecho insólito y revelador. Me propongo analizar qué significado tiene este episodio para las fuerzas progresistas y para las instituciones democráticas.
1- En una primera mirada se podría decir que este agrupamiento de jerarcas militares en actividad es el equivalente a la Junta de Oficiales Generales (JOOGG), organismo que funcionó durante la dictadura concentrando el poder de decisión política que caracterizó a aquel oscuro período.

leer más



    Posteriormente, ya en democracia, la JOOGG fue disuelta por ley. No se trata entonces de un organismo que posea legitimidad legal. Es una expresión de poder militar, ejercido con autonomía del ordenamiento jerárquico legítimo que es el establecido por la Constitución. Se trata entonces de un acto de insubordinación.
    2- En segundo lugar, la reunión se ocupó de examinar un informe, pedido por el Ejército a algunos juristas profesionales, acerca de proyectos de ley que se encuentran en el ámbito del P. Ejecutivo o en el Parlamento.
    ¿Qué fundamentos inspirados en el Estado de Derecho pueden amparar al Ejército para abastecerse de argumentos jurídicos con el propósito de enfrentar iniciativas legales que se encuentran en otras órbitas del Estado, en las que, justamente deben estar, es decir en las instituciones que legítimamente se ocupan de la elaboración, sanción y promulgación de las leyes?
    Más que en el Estado de Derecho, el movimiento de los jerarcas militares es una situación de hecho, una expresión de autonomía y un acto de fuerza.
    ¿Cómo se fundamenta y cómo se financia un asesoramiento “legal” de esta naturaleza?
    ¿Se llamó a licitación o es un aporte militante del Dr. Gonzalo Aguirre?
    Alguien podría decir, resignadamente, más vale que los mandos militares echen mano a la pluma y no a la espada. No me convence esta tesis del “mal menor”. En nuestro país, pluma y espada se alternan y complementan. Cuando las botas y el garrote se alzaron contra las instituciones democráticas lo hicieron abundantemente acompañados por leguleyos y plumíferos de todo tipo que procuraron revestir los atropellos y los desbordes militares con lenguaje jurídico.
    ¿O acaso en 1972 no se dio cobertura jurídica al vandalismo de las torturas en los cuarteles con la Ley de Seguridad del Estado que puso a todos los delitos políticos en manos de la Justicia Militar es decir de jueces, fiscales, abogados y tribunales militares?
    3- ¿Cómo se compatibiliza “la misión” de la Fuerza Armada, de defensa de las fronteras y la soberanía nacional que les asigna la Constitución, con esta febril diligencia en defensa de un grupo de criminales?
    ¿Cómo se empata la misión nacional- institucional del Ejército con este pedido de asesoramiento a un dirigente político conocido y uno de los redactores y defensores de ley de impunidad?
    ¿Cuál es la pertinencia formal-legal de la gestión?
    No la tiene. Ya con esto bastaría para condenarla. Pero hay más.
    4- ¿Cuál es la legitimidad política de esta irrupción en territorio legal ajeno?
    Los generales de hoy ¿están sintiendo, como Cristi, Vadora y Álvarez en 1973, el llamado de la patria que pide que el Ejército la defienda? No, no tiene hoy, como no lo tuvieron en 1973, esa legitimidad.
    Ni nadie los eligió en las urnas para que elaboren documentos jurídicos en oposición al Presidente de la República que es, junto a la Ministra de Defensa, su mando superior, ni contra los proyectos en estudio en el Parlamento Nacional.
    5- La insubordinación contra el mando constitucional tampoco tiene el menor asidero ni viabilidad ética.
    Vale la pena preguntarse: ¿cómo se sitúan los jefes del Ejército ante los testimonios públicos de los familiares y los testigos que aportan datos precisos sobre los presos detenidos desaparecidos? ¿Padecen la sordera que produce la complicidad?
    Entre 2001 y 2003 funcionó la Comisión para la Paz. Su aporte en materia de información precisa fue menguado. Sin embargo, la Comisión, que tenía una composición representativa a nivel nacional con líderes religiosos, sindicalistas, políticos y de organismos de derechos humanos y a la que el Presidente Batlle había conferido un rango oficial, llegó a la conclusión que funcionarios militares habían participado en violaciones a los derechos humanos.
    Los jefes militares ¿aceptan o no esas conclusiones alcanzadas a partir de declaraciones secretas y voluntarias de funcionarios militares?
    Los jefes del Ejército que ahora piden la palabra, contratan abogados y anuncian que llevarán su oposición a la Ley ante la Suprema Corte Justicia ¿qué relación tienen con la sucesión de mentiras y ocultamientos acerca de qué ocurrió con los desaparecidos o con los asesinados durante la dictadura?
    ¿Qué responsabilidad asumen no ya sobre los hechos de los 70 y 80, sino sobre los hechos de los últimos años, cuando se negaron sistemáticamente a informar la verdad?
    ¿O son ahora acaso víctimas de una persecución sistemática y revanchista, basada en falsedades como ha sostenido el General Paulós?
    6- Una vez más sorprende la rapidez y el fervor con que buena parte de los dirigentes blancos y colorados asumen la defensa de los militares.
    Es una alianza tan estrecha y tan prolongada que vale la pena preguntarse acerca de qué fundamentos las hacen posible. ¿Qué fundamento los une, que coordenadas de clase, qué tipo y qué cuota de democracia están dispuestos a admitir?
    ¿No será que el tipo de país que estos sectores conservadores anhelan les exige una alianza estrecha con el estamento militar más represivo e inescrupuloso?
    ¿Qué se hizo en Uruguay el liberalismo civilista? Al legalismo, al respecto por la Constitución y por las instituciones democráticas surgidas del pronunciamiento libre de la ciudadanía, ¿donde están los políticos tradicionales que los defienden?
    Leemos a Zumarán en El País diciendo “Es cosa juzgada. No hay hechos nuevos”
    Y el reencuentro con Macarena ¿no es un hecho nuevo? ¿No pone en evidencia la criminal desaparición de María Claudia y hace visible un crimen repugnante que ninguna sociedad sana puede tolerar?
    El reconocimiento por parte de la Fuerza Aérea del Segundo Vuelo y la suerte corrida por otra veintena de uruguayos secuestrados en Argentina ¿no es otro hecho nuevo?
    7- Pero aunque efectivamente no existiera ningún hecho nuevo ¿eso justifica el mantenimiento perpetuo de la mentira y la impunidad?
    Los políticos blancos y colorados han cambiado de leyes, de códigos y de constituciones como de camisa, ¿no tiene derecho el pueblo a cambiar de opinión sobre una ley que se presentó como herramienta de pacificación y no lo fue y donde se prometía investigar y nada se hizo? ¿O van a pretender corrernos con el poncho, como hace Sanguinetti, diciendo que la impunidad es la única garantía para la paz?
    En conclusión, el camino elegido por los mandos militares y los políticos reaccionarios que los apoyan solo puede aumentar las tensiones ya intensas que existen. Sería bueno que las bases frenteamplistas, los obreros sindicalizados, los cooperativistas, los académicos, los universitarios y los estudiantes, comenzaran a discutir a dónde pretender llevar al país estos obcecados amigos civiles y militares de la impunidad.
    Una vez más, la defensa de las instituciones democráticas y de la libertad reposa en las fuerzas progresistas y de izquierda y en el pueblo organizado.



9. 26/11/05. Durante mucho tiempo fue la encarnación misma del poder autocrático. Editorial La República.


Durante mucho tiempo fue la encarnación misma del poder autocrático.
A diferencia de lo ocurrido en Argentina, Brasil y Uruguay, que durante el período dictatorial se sucedieron distintos gobiernos y distintas juntas militares, Pinochet se reproducía a sí mismo concentrando no sólo el poder simbólico, el bastón de ando militar, sino los apoyos políticos de una derecha recalcitrante y vengativa que no le perdonaba a la izquierda chilena haber soñado con un poco más de justicia en la Tierra y un poco más de igualdad entre los chilenos.

leer más



    Por eso cuando el 16 de octubre de 1998, a partir de una orden de arresto remitida a nombre de la Audiencia de Madrid, por le Juez Baltasar Garzón, en buena parte del mundo la noticia cayó como un hecho absolutamente inesperado.
    Han pasado más de siete años y la pulseada que se libra entre la impunidad y el castigo de Pinochet ha ido y venido constantemente y el otrora arrogante dictador, con una suprema desvergüenza, no vacilaba en hacerse el lelo para eludir las sentencias de los magistrados chilenos que acumulaban sentencias referidas a toda clase de delitos: desde la masacre de opositores de izquierda hasta los negociados económicos y la evasión de impuestos realizada por Pinochet durante decenios, y que le permitieron amasar una buena fortuna.
    En estos días dos causas culminaron. La primera por sus delitos económicos. La segunda por el asesinato de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y de otros partidarios de Salvados Allende agrupados en la Unidad Popular.
    El procesamiento es a partir de una investigación sobre la llamada “Operación Colombo” en la que se castigó a un hecho muy típico de las dictaduras del terrorismo de Estado: la simulación de luchas internas entre los grupos de izquierda para justificar los asesinatos.
    Gracias a la tenacidad de los Magistrados, especialmente de Víctor Montiglio, que incluyó un espectacular careo entre Pinochet y Orlando Contreras, el Juez pudo determinar que había habido, junto con la acción represiva, el montaje de una operación mediática.
    Más o menos por el estilo fue lo ocurrido en el primer vuelo de uruguayos secuestrados en Automotores Orletti, cuando más de una veintena de uruguayos fueron presentados, torpemente por Gavazzo y la Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas, ante la prensa nacional e internacional como intentado una “invasión” desde la Argentina.
    A raíz de la resolución judicial Pinochet “festejará” sus noventa años preso. Al mismo tiempo empiezan a crearse condiciones para que se reabran todos los procesos judiciales en los que Pinochet fue sobreseído por invocar y simular padecimientos de salud.
    Significativamente la Suprema Corte de Justicia que avala el procesamiento de Pinochet tiene la misma composición que hace unos años cuando se admitió como válida la supuesta incapacidad para afrontar un juicio por parte de Pinochet.
    También Interesa registrar, porque eso nos interesa especialmente a los uruguayos, que tanto los abogados defensores de las víctimas como la Asociación de Familiares que los agrupa, están reclamando que Pinochet sea juzgado por los crímenes cometidos en el marco de la “Operación Cóndor”, es decir el acuerdo entre los gobiernos de Argentina, Uruguay, Chile, entre otros, para llevar adelante acciones criminales contra opositores a las dictaduras que dominaban en los países del Cono Sur.
    Ahora la justicia chilena ha retomado con más ímpetu su actuación y también con la decisión de avanzar contra la impunidad.
    En el momento actual hay más de 350 militares y policías sometidos a procesos judiciales por asesinatos durante la dictadura.



10. 24/11/05. Venezuela y El MERCOSUR. Editorial La República.




El ingreso de Venezuela al MERCOSUR constituye un paso de trascendental importancia para nuestro país y para todos los de la región.
Se trata no sólo de la ampliación de un acuerdo regional en el cual, a principio de los años 90, el país puso grandes expectativas. Impulsado por el gobierno de Lacalle, la apertura económica se hacía bajo la promesa del acceso de Uruguay a un mercado de 300 millones.
Los hechos demostraron que, como suele ocurrir en el inmovilismo político, bueno para el paladar de las clases conservadoras, el progreso no fue más que manuscrito. O dio pretexto para engolados discursos sobre los beneficios que para todos tendría el abatimiento de las barreras económicas.

leer más



    La desigualdad entre dos países grandes y dos economías demasiado débiles pronto se hizo sentir. Las decisiones fundamentales tendieron a ser acordadas, o no acordadas, entre Brasil y Argentina.
    Pero ni a uno ni a otro lado de las fronteras los dos colosos sudamericanos encararon la construcción del MERCOSUR con una perspectiva política de largo plazo.
    Con mucha frecuencia los intereses corporativos y sectoriales y el nacionalismo económico pusieron toda clase de obstáculos para avanzar en la constitución de un espacio económico, con emprendimientos colectivos en común.
    Tironeado por los abatares arancelarios y cambiarios de los dos países mayores, el MERCOSUR como proyecto histórico, no ha logrado despegar de sus modestos orígenes como tentativa de integración regional.
    La reciente Cumbre de Mar del Palta mostró que, no obstante su modestia y la lentitud con que procesa sus pequeños avances, el MERCOSUR ha tendido a constituirse como una zona de resistencia al empuje expansionista norteamericano, secundado por Vicente Fox y otros gobiernos dóciles de la región.
    Pero la irrupción de Venezuela en el concierto sudamericano mantiene su ímpetu y su claridad de objetivos.
    Los que pocos se imaginaban que podía ocurrir, en tanto iniciativa de un país sudamericano como Venezuela, se ha venido despegando con creces, al punto que hoy la influencia diplomática, financiera y económica de Venezuela ha cobrado una enorme importancia para los países dela región, como potencialmente ricos pero con problemas inmediatos graves, nacidos, sobre todo, por el peso de la deuda externa.
    La presencia de Venezuela en el MERCOSUR, con medios materiales y con objetivos geopolíticos muy claros, está llamada a tener un profundo impacto sobre los países de la región.
    Las decisiones políticas adoptadas por el gobierno de Chávez, desde un país dotado de un Estado poderoso y que desarrolla una política con sentido latinoamericano, pone a la orden del día la realización de proyectos energéticos y de infraestructura comunes.
    Otra de las claves nace de la conformación de fondos de financiamiento comunes, recursos financieros que para países como Uruguay resultan imprescindibles.
    Desde el punto de vista de las comunicaciones la experiencia de TELESUR también está llamada a ir gestando líneas de información e intercambio alternativas al opresivo control de la CNN en materia de información internacional.
    La presencia de Venezuela en el MERCOSUR es una factor de reequilibrio global en América Latina, y empieza a insinuar la existencia de contrapesos aún débiles pero con futuro promisorio ante el avance arrollador de la presión financiera, política, diplomática y militar de los Estados Unidos sobre sus vecinos de América la pobre.



11. 23/11/05. La renuncia del Escribano Guillermo Stirling. Editorial La República

La renuncia del Escribano Guillermo Stirling al Comité Ejecutivo del Partido Colorado y su alejamiento del Foro Batllista ha sacudido las aguas estancadas del Partido Colorado.
Como ha sido su estilo de actuación política, tanto en el Parlamento, el Ministerio del Interior como en su desempeño como candidato del Partido Colorado en las últimas elecciones nacionales, las expresiones de Stirling acerca de los motivos de su renuncia resultan absolutamente claras y terminantes.

leer más



    El ex candidato presidencial sostuvo que se alejaba en virtud de que en el Partid Colorado no se había iniciado una autocrítica de la histórica derrota que sufrió el coloradismo.
    Pero esta visto que la palabra autocrítica tiene mala prensa. Para muchos resulta una palabra imprudente, poco confortable. Una situación de la que habría que salir lo antes posible a través del entrecruzarse una serie de frases condimentadas con frutos almibarados, que dejen contento a todo el mundo y mantengan ilesos y campantes a los responsables de las más estrepitosas derrotas. Ese exceso de bueno modales y de benignidad en los juicios hacia sí mismos es uno de los males que tiene el sistema político del país.
    Nunca nadie quiere reconocer nada, y, con el gobierno de los viejos partidos, el país ha marchado de mal en peor.
    Al son de las marchas victoriosas (“el Partido Colorado victoriosamente va”) el coloradismo en el gobierno vio derrumbarse en todo el país, salvo en Rivera, su respaldo popular.
    Del gobierno al llano. A un llano muy llanito, de tercer partido, después de haber tenido el control total del Estado y de los medios de comunicación.
    En ese contexto ¡vaya si se justificaba una autocrítica! Es decir, un esfuerzo por mirar la realidad cara a cara y comprender las raíces por las cuales el pronunciamiento popular en las urnas había sido un revés tan categórico para un partido que, como el Colorado, se preciaba de haber sido, históricamente, “el partido de gobierno” en el país.
    Las reacciones de los distintos sectores del coloradismo también dan una prueba de la estrechez de miras de buena parte de los dirigentes intermedios. Muchos de los reproches que se le formulan a Stirling no son sino mezquinas chicanas que analizan los problemas de los partidos y del país con los ojos ávidos de los bolicheros codiciosos.
    En este cuadro la excepción ha sido las expresiones de dirigente de la corriente llamada Tercera Vía, Ope Pasquet, quien partió de la base de consignar las dificultades por las que atraviesa el Partido Colorado, expresando que para él hubiera sido un camino mejor que el planteo formulado por Guillermo Stirling se hubiera podido discutir en una reunión del comité ejecutivo Nacional del Partido colorado a que, según dijo, la inquietud dentro del Partido, provocada por la derrota electoral, existe y en algún momento fructificará.
    Más allá de estas estimaciones, la decisión del Escribano Stirling no puede ser, de ninguna manera, minimizada.
    Se trata, para empezar, de una figura qe tuvo el respaldo de todo el Partido y del Partido Nacional para ejercer las siempre delicadas funciones de Ministro del Interior durante el gobierno de Julio María Sanguinetti y reafirmado luego durante la Administración Batlle.
    Aunque alguna vez, desde estas páginas, criticamos su gestión ministerial, no cabe ninguna duda de la hombría de bien y de la honestidad con que este ciudadano ejerció esas funciones políticas primordiales.
    Siendo un hombre de pensamiento más bien conservador y tradicionalista fue capaz, no obstante, de tener relaciones fluidas y basadas en el derecho ante una gama de problemas muy variados.
    Haber aceptado representar al Partido Colorado en la campaña electoral que culminó el 31 de octubre del 2004, más que un acto de buena voluntad o disciplina política, fue una decisión sacrificada y sin ningún futuro venturoso.
    El Partido Colorado ha perdido una oportunidad histórica de revisar autocríticamente su pasado.
    Tuvieron todo para emprenderla: una derrota neta e inapelable y nada que perder. El hecho de que no puedan pensar sobre sí mismos con un poco de objetividad y espíritu crítico es una de las señales más profundas de su decadencia.



12. 21/11/05. El FA en el gobierno: la hora del debate, la unidad y la lucha. Contratapa. La República.

Escribe: Hugo Cores - PVP - 567- Frente Amplio
Creo que, para una fuerza de izquierda, que pretende cambiar el curso de las cosas, la acción de debatir y de abrirse a la participación del mayor número de protagonistas es un camino de fortalecimiento. Hasta hoy no parece ser así, o al menos el debate no parece ser suficiente, en el Consejo de Ministros, en la Mesa Política, en los ámbitos parlamentarios.

leer más



    No creemos que ante una realidad que exige del gobierno respuestas a menudo matizadas y complejas, discutiendo se pierda el tiempo. En todo caso, la falta de una posición política forjada en el debate, debilita la nitidez de nuestros argumentos y nuestro accionar público.
    1- Vivimos un defasaje entre los problemas que como gobierno se deben abordar y el proceso de participación popular que debieran generar estos desafíos.
    La acción de los ministros no parece formar parte de un todo armónico. Más bien de las relaciones bilaterales que tienden a crearse con el Ministerio de Economía, que aparece destinado a la función de ser el ‘eje de la rueda’ del gobierno.
    El Consejo de Ministros es una institución prevista en la Constitución. Y está pensada como una instancia de gobierno colectiva, que junto con el Presidente de la República, elabora y dirime las políticas del Estado en forma colectiva.
    No está escrita la supremacía de un ministerio sobre el resto. Ni están previstas relaciones reservadas de los demás ministerios con el de Economía, para dirimir los recursos que cada brazo de la administración dispondrá.
    2- En la agenda aparece como un punto que merecería profundizarse el de la actualidad del imperialismo. Es decir de la significación que para el destino de Uruguay tiene la creciente agresividad y expoliación norteamericana sobre el mundo. Es un tema con raíces históricas. El antiimperialismo ha sido una de las piedras angulares de la construcción del pensamiento y de la acción política frenteamplista.
    Las actitudes estadounidenses en relación a la soberanía de las demás naciones son inaceptables. También su concepción de la guerra preventiva. O su exigencia para que los soldados norteamericanos en el extranjero gocen de inmunidad y no puedan ser juzgados sino por tribunales norteamericanos, privilegio que desconoce el principio de la igualdad de derechos entre las naciones. Encima, a aquellos países que no acepten el estatuto de ‘naciones-de-segunda’, el gobierno de Bush anuncia que les aplicará sanciones, entre ellos Uruguay.
    En las últimas semanas muchas de estas aristas se han visto agravadas por nuevas denuncias: la utilización en la guerra contra Irak de una variable más criminal del NAPALM, el “fósforo blanco”, el descubrimiento en varios países del Este europeo de de una cadena de centros de detención clandestina montados por los servicios norteamericanos y la confirmación de la existencia sistemática de torturas a los presos acusados de terrorismo.
    3- Todas estos aspectos importan cuando es hora de discutir la concreción de tratados comerciales, acciones militares conjuntas o el envío de tropas uruguayas a regiones donde los EE.UU. tienen un papel político gravitante, como es el caso de Haití.
    Tenemos posición firme contra la suscripción del Tratado de Protección de Inversiones, contra la participación de tropas uruguayas en Haití y en operaciones conjuntas del tipo de la Unitas. Pero queremos poner el acento en que en torno a estas cuestiones de fondo, sobre las que en el FA existe más de una opinión, no se han procesado las discusiones imprescindibles.
    Partimos del axioma que toda fuerza política tiene derecho a cambiar de posición. Pero tiene la obligación de hacer conocer los fundamentos por los cuales esa mutación se produjo. Convencerá o no, pero debe sincerarse expresando cuáles son las razones que ahora hacen bueno lo que hasta ayer se reputó como nocivo.
    4- El problema clave, además, que se nos presenta como nación, es que a través de los mecanismos financieros (la deuda) y comerciales (subsidios y barreras), los EE.UU. aparecen presionando no solo sobre nuestra soberanía como nación sino como impedimento para nuestra sobreviviencia económica.
    Dicho de otro modo, la aceptación de una nueva vuelta de tuerca en la profundización de la dependencia que imponen los EE.UU. implica nuestra imposibilidad de desarrollo económico y social, el mantenimiento del país en implacables vías de subdesarrollo, con una población cada vez menos numerosa y más pobre y una minoría cada vez más opulenta.
    La sumisión tiene también un aspecto de clase: una parte de las clases poseedoras, vinculadas a la propiedad del capital financiero, de la tierra, del comercio exterior han aceptado y aceptan la sumisión incondicional a los intereses de los EE.UU.. Son sus aliados.
    Para las clases populares, interesadas en la construcción de un país productivo con justicia social, la dependencia comercial y financiera es un obstáculo decisivo.
    La búsqueda de caminos antiimperialistas, el protagonismo uruguayo en la construcción de entendimientos y caminos de cooperación con otros países de la región como Cuba y Venezuela, es esencial para el pueblo trabajador.
    La efervescencia popular en Latinoamérica es un proceso significativo. Nuevas fuerzas populares se aglutinan para la confrontación en el campo político. Organizaciones de campesinos y de trabajadores profundizan su movilización contra el nuevo estatuto de dependencia que nos ofrece la globalización capitalista. La suerte no está echada.
    5- No compartimos los juicios lapidarios que desde algunas fuentes políticas se han lanzado contra el gobierno. Los episodios de la Ciudad Vieja mostraron la complejidad que tiene la situación actual: los excesos y la brutalidad policial por un lado. Por otro, los errores a que conducen la prédica y acción política que ponen el acento en la diferenciación y en la división.
    ¿Hay argumentos valederos para condenar de un plumazo toda la acción del gobierno a partir de estos episodios?
    El ministro del Interior ha reconocido que hubo excesos policiales. También denunció las falsificaciones realizada por la prensa de derecha para hacer aparecer al Ministerio como alentando actitudes represivas.
    La decisión, de manifiesta inspiración fascista, del Juez Fernández Lechini de procesar con prisión a cuatro manifestantes, ha contribuido a consagrar una inaceptable y peligrosa tesis, la tipificación del delito de sedición, que pretende castigar pronunciamientos políticos y perseguir por razones ideológicas, al mejor estilo del fascismo de los años 30 que es la fuente de inspiración del Código Penal vigente. Todo eso debe ser terminantemente rechazado.
    6- Ahora bien, para luchar contra los resabios de prepotencia policial y contra los operadores autoritarios que siguen actuando con peso dentro Poder Judicial, ¿cuál es el camino adecuado? Para luchar contra la impunidad y contra los resabios del terrorismo de Estado que persisten en la administración, la Policía, el Ejército y el poder Judicial, precisamos de la más amplia confluencia de fuerzas posible.
    ¿Desde qué valoraciones emprendemos la lucha por la vigencia de las libertades democráticas? ¿Desde la idea de colocar el peso de la responsabilidad enteramente y sin matices del lado del gobierno de izquierda?
    Ya ahora, a propósito de estos episodios, ¿damos por finalizada la batalla desde dentro de la fuerza política mayoritaria en el país y asumimos una actitud de condena hacia la fuerza que representa, desde hace decenios y a costa de luchas y sacrificios, la identidad política de las capas populares?
    Para luchar contra el nuevo y más opresivo estatuto colonial que pretende imponernos el imperialismo precisamos la más amplia y sólida unidad del pueblo.
    Para lucha contra la impunidad y contra los resabios del terrorismo de Estado que persisten en la administración, la Policía, el Ejército y el poder Judicial, precisamos de la más amplia confluencia de fuerzas posible. Para promover procesos de redistribución de la riqueza que corrijan la enorme desigualdad que se profundizó en los últimos años, se requiere acción de gobierno pero también organización popular y participación ciudadana.
    ¿Vamos a conseguir esas fuerzas dividiendo al movimiento? ¿Alguien piensa que puede conseguir esas fuerzas empezando por atacar a la izquierda, al sindicalismo clasista del PIT-CNT y al gobierno respaldado por la inmensa mayoría de las fuerzas de izquierda?
    Una línea de ese tipo conduce a la desmovilización. Y, paradójicamente, al proponerse objetivos maximalistas con apoyos mínimos, con una táctica que apunta a dividir las fuerzas populares, desarticula y desmoraliza.



13. 19/11/05. En el día de ayer se hicieron públicos los resultados del Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística. Editorial La República.

En el día de ayer se hicieron públicos los resultados del Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, correspondiente a junio y julio del año 2004.
El documento muestra con elocuente claridad las crueles consecuencias sociales de una acción de gobierno que dejó en el desamparo más absoluto a una parte de la población mientras apostaba alegremente a las leyes de la selva del mercado, al darwinismo social, vale decir, al dogma neoliberal de la sobrevivencia del más apto y el incumplimiento del Estado de sus responsabilidades sociales.

leer más



    Los resultados del Censo muestran un sinnúmero de estas consecuencias sociales pero entre ellas vale la pena detenerse en dos por su profunda significación humana y moral: el Censo indicó que el 10% de la población de Montevideo vive en lo que ahora se llama asentamientos irregulares o cantegriles. Son, según el INE, 133.545 personas, las cuales constituyen más de tres cuartas partes de los que habitan en asentamientos marginales en todo el país.
    El Censo muestra que uno de cada cinco menores de diez años vive en asentamientos irregulares.
    El Censo revela también que la población de la capital disminuyó 1.4% y se prevé que esta disminución tienda a acentuarse en los próximos años.
    Sin bien la esperanza de vida tuvo un ligero crecimiento, pasó de 73.7 a 74.8, las desigualdades tendieron a ahondarse entre loe que viven en los asentamientos irregulares y los que viven en las zonas más densamente pobladas.
    Entre 1996 y 2004 Montevideo perdió 16.336 habitantes y la tasa bruta de natalidad cayó del 17.3 por mil a 14 por mil.
    En ese período 76.000 montevideanos decidieron emigrar al extranjero, en su mayoría jóvenes de entre 20 y 34 años de edad.
    Empobrecimiento, marginalidad, infantilización de la pobreza, desnutrición infantil, disminución de la natalidad general y crecimiento en los barrios más pobres, migraciones masivas y calificadas, crecimiento de las desigualdades sociales.
    Se podría decir que el país ha estado animado de un crecimiento uniformemente acelerado del subdesarrollo. La aplicación obediente y socialmente irresponsable de las recetas neoliberales, aconsejadas por el Fondo Monetario Internacional, laceraron la sociedad uruguaya cambiando profundamente su estratificación de clases y sus perfiles como sociedad dotada de ciertos equilibrios sociales duraderos.
    Simultáneamente a la presentación de este Censo ante las autoridades de la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Salud Pública entregaba a la Comisión de Salud del Senado los resultados de un estudio a unos 444 niños que se atienden en seis policlínicas de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) de los barrios más pobres de Montevideo, entre ellos Cerro, Piedras Blancas, La Cruz de Carrasco y el policlínico de Burgues y Blvd. Batlle y Ordóñez.
    La encuesta nutricional, recabada en niños de entre seis meses y dos años, detectó anemia nutricional por déficit de hierro en más del 50% de los pesquisados.
    De acuerdo a las consideraciones realizados por el Director Nacional de Salud, Dr. Jorge Basso, la desnutrición ha alcanzado niveles altamente preocupantes. El déficit de hierro es mayos a los que se venían manejando.
    La carencia nutricional nace de la insuficiencia de leche, harina y la escasez de carne en la dieta de los niños que padecen esta situación.
    La realización de estas encuestas, su puesta en el conocimiento público, tanto para la población como para las autoridades políticas, constituyen apenas el primer paso para atacar un problema cuya gravedad para el futuro resulta evidente.
    También en este terreno las cosas están empezando a cambiar. Asó lo exigen no sólo los propósitos y los programas que animan al gobierno nacional sino un sentido de responsabilidad ética frente a nuestros compatriotas desamparados que brilló por su ausencia durante las administraciones anteriores. También para esto valdría la expresión del “nunca más”, que se ha levantado como síntesis de un anhelo frente a las violaciones de los Derechos Humanos.



14. 18/11/05. Los incansables defensores de la impunidad. Editorial La República.

“El mundo está lleno de injusticias, y las películas que se pasan por televisión todo el tiempo hablan de juicios en los que se libera a personas. Pero al día siguiente se descubre que hay pruebas y todo el mundo queda traumado para el resto de sus días”

Doctor Carlos Ramela (en El Espectador, 17/11/05)

En anuncio formulado por el gobierno y los avances llevados adelante por la Bancada del Frente Amplio-Encuentro Progresista apuntada a sancionar una norma interpretativa de la Ley de Caducidad, ha provocado el esperado revuelo en el seno del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado.
Los argumentos que se exhiben en esta oportunidad no son nuevos. Son los mismos que se vienen usando, en cualquier instancia, desde 1985 en nombre de la “paz y la reconciliación”.
La Ley de Caducidad para los colorados ha generado una situación absolutamente irreversible, más allá de los contrasentidos jurídicos que contenga o las tremendas injusticias a que ha conducido su aplicación.
Como suele ocurrir en estos últimos tiempos, la voz cantante la ha llevado nuevamente Carlos Ramela, que actuaba en nombre del Presidente Batlle en la Comisión para la Paz, institución de la que mucho se hablo pero que, no obstante, sus resultados fueron menguados.

leer más



    El coloradismo, una vez más, se presenta como el partido de los “adoradores de los hechos consumados”, de los que hablaba Camus: aunque reconocen el impresentable formato jurídico de la Ley de Caducidad y, en otro terreno, de las atrocidades contra los Derechos Humanos que recubre, sostienen enfáticamente que es un instrumento legítimo para la paz.
    Más que una discusión técnica o jurídica el asunto se quiere colocar una vez más en términos de “seguridad pública”. Vale decir: si se decide que los crímenes de desaparición forzada de personas, por su naturaleza de delito permanente, no pueden ser beneficiados con la caducidad de la pretensión punitiva del Estado o la amnistía, como ahora se pretende, se estaría generando una situación de inestabilidad institucional.
    Para Ramela el proyecto legislativo impulsado por la Bancada frenteamplista “es un rapto de totalitarismo absoluto -que es muy grave pero no sólo respecto a este tema, sino también de otros tantos que se van a plantear en el país en estos cinco años- estos señores (del gobierno) creen que su verdad es única y, (...) como su verdad no se está cumpliendo arrasan con todo”.
    Por su parte el diario Ultimas Noticias se hace eco de pronunciamiento de algunos clubes sociales, y lo hace en la misma dirección de los pronunciamientos colorados: “el proyecto de Ley –sostienen los Centros- pone en crisis el Estado de Derecho” (...)
    Estos defensores de la impunidad parecen no haber terminado de entender que, a partir del pronunciamiento popular del 31 de octubre, las cosas han empezado a cambiar en este país.
    Ni algunos círculos militares, ni los círculos políticos conservadores que prohijaron la ley de impunidad han terminado de entender que en las últimas elecciones nacionales la mayoría absoluta del pueblo uruguayo eligió un nuevo Presidente de la República y un nuevo Poder Legislativo.
    Las fuerzas triunfantes, por decisión soberana del pueblo, insistieron, no sólo a lo largo de la campaña electoral sino a lo largo de toda su trayectoria, en el hecho que la ley de impunidad no era un instrumento de pacificación entre los uruguayos sino que ahondaba las heridas y los desgarramientos.
    Y, por tanto, su permanencia mantendría al país siempre con la deuda pendiente de los crímenes cometidos durante la dictadura.
    Por lo demás, durante todos estos años, una y otra vez, el Parlamento sancionó leyes convalidando los Tratados Internacionales, como el Pacto de San José de Costa Rica, que a texto expreso declaran como inextinguibles e imposibles de amnistiar los delitos contra la humanidad como la desaparición forzada.
    Leyes, Tratados Internacionales: todo muy lejos de las películas tristes que trauman, por el resto de sus vidas, a algunos abogados.



15. 14/11/05. Más poder para el Ministro de Economía. Contratapa La República.

Escribe H. Cores, PVP-567- Frente Amplio

¿Cuál es nuestra visión de las instituciones democráticas bajo un gobierno de izquierda? ¿Qué escollos encuentra hoy el objetivo definido por el IV Congreso del FA de avanzar en la profundización de la democracia?
Discusión y democracia interna para mejorar nuestra acción política
La clave está en una acción política de masas por soluciones populares capaz de vencer la resistencia de los defensores del privilegio y la dependencia. Es decir, el fortalecimiento de las organizaciones sociales y políticas, de los sindicatos, de las cooperativas, de los impulsores en todos los terrenos de iniciativas culturales que procuren consustanciarse con las angustias y los anhelos populares. Y fortalecer al FA.

leer más



    Nos enfrentamos a la lógica de los que controlan los medios de comunicación y desde ellos inflan o ignoran hechos y opiniones, actuando a menudo en sintonía y sin rendirle cuentas a nadie. Gestores de “imperios de lo efímero”, a partir de electrizantes “noticias” de las que, unos días después, ya nadie habla, pero que en su minuto sirvieron para despistar y confundir.
    En estas circunstancias, todo discurso que nos saque del esfuerzo por fundar sobre bases racionales nuestra acción política es equivocado. Y si el que lo hace es un dirigente político, es una “omisión de asistencia” ante las preocupaciones de una gran masa de ciudadanos que alentó esperanzas de cambio votando al Frente Amplio y que hoy no termina de entender muy bien qué es lo que está pasando.
    La avalancha
    En las últimas semanas se han sucedido decisiones importantes y discutibles: la participación de Uruguay en la O. Unitas, la apertura de la discusión sobre el pasaje de las empresas públicas a un régimen de derecho privado, la firma del Tratado con los EE.UU., la difusión pública de los ejes de una reforma tributaria y el tratamiento legislativo del proyecto de Presupuesto Nacional (P.N.).
    Algunos de estos temas tienen una importancia más bien simbólica. Otros, tienen efectos institucionales y políticos relevantes y que –hasta ahora- no se han puesto de manifiesto. No me propongo intervenir sobre todos los asuntos que están en la agenda sino sobre el presupuesto que hoy lunes se está discutiendo y votando en el Senado.
    Los contenidos político-institucionales del Presupuesto Nacional
    Contrariamente a lo sustentado siempre por el FA, a través de disposiciones contenidas en este PN se acrecientan las facultades del M. de Economía en la regulación del flujo presupuestal y por ende en el conjunto del gobierno y del aparato del Estado.
    Varios artículos del P.N. otorgan facultades al P. Ejecutivo sin hacer referencia a un aspecto clave del ordenamiento institucional del país: el Poder Ejecutivo debe actuar siempre con uno o dos ministros o en Consejo de Ministros.
    Tratándose de la fijación de prioridades presupuestales, lo razonable es que acción de gobierno se realice en una instancia colectiva, en la que estén presentes todos los secretarios de Estado ya que allí se estará definiendo la asignación de los recursos que cada ministerio tendrá para la realización de sus cometidos.
    También se acrecientan las facultades del M. de Economía cuando, en asuntos que han sido objeto de la ley, se prescinde de la instancia legislativa para adoptar decisiones posteriores.
    Por ejemplo en el Artículo 4 se autoriza al P. Ejecutivo a efectuar las correcciones de los errores u omisiones numéricas o formales que se comprueben en el P.N.
    Después, simplemente “se dará cuenta” a la Asamblea General.
    Batlle y Bensión lo hicieron
    La materia de este artículo (errores u omisiones numéricas o formales) fue objeto de un artículo (el 5º) en el PN impulsado por la administración pasada (Batlle-Bensión).
    En el primer año de vigencia de aquel Presupuesto, el P. Ejecutivo detectó errores que dejaron en sus manos alrededor de 500 millones de pesos. Para decidir sobre estos recursos, el P. Ejecutivo emitió alrededor de 100 (cien) decretos. Esos recursos no fueron decididos en el Consejo de Ministros ni, por supuesto, tampoco se le dio participación al Parlamento.
    Ahora se reitera el mecanismo. Como de lo que se trata es de una norma que ha tenido tratamiento legislativo, lo lógico es que en la corrección de sus errores u omisiones y en el destino de los recursos también tenga participación el órgano legislativo, representante directo de la soberanía nacional.
    Un ministerio con manos de tijera
    En el art. 32 se establece: “Cuando los recursos del Presupuesto Nacional fueran inferiores a los presupuestados, el P. Ejecutivo podrá establecer límites de ejecución en el presupuesto de gastos de funcionamiento, incluidas las transferencias y de gastos de inversión (…) a fin de ajustar los desvíos producidos”.
    (…) El P. Ejecutivo determinará en función de los Lineamientos Estratégicos de Gobierno, el tipo de actividad que se priorizará en caso de restricciones fiscales.”
    Como se puede apreciar hay aquí facultades acrecentadas, propias de un súper ministerio que, en materia de recursos públicos decide por sí y ante sí.
    Aquí no aparece incorporada la existencia de una programación que jerarquice racionalmente unos gastos sobre otros ni de un plan, de acuerdo a los sueños de los constitucionalistas de 1966 cuando se creó la OPP. Siguiendo el trillo inaugurado por el pionero del neoliberalismo Alejandro Vegh Villegas, Planeamiento hace “mutis por el foro”.
    En este presupuesto, el único plan que parece existir y al que se someten todas las demás funciones del Estado, es “velar por la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las cuentas públicas” (Art. 31)
    Más adelante se hace referencia a la existencia de unos Lineamientos Estratégicos de Gobierno, de los que hasta ahora bien poco se ha oído hablar. ¿Serán acaso los contenidos en las resoluciones del IV Congreso del FA?
    Se informa que estos lineamientos se encuentran en los Anexos del P.N., documentación a la que habitualmente no se accede para su tratamiento parlamentario. De todos modos el enunciado es demasiado genérico y deja en mano del M. de Economía una amplia discrecionalidad.
    También el Art. 26, cuando establece “Las observaciones que por incumplimiento de las normas vigentes de administración financiera, o por razones de mérito u oportunidad formulen los funcionarios de la Contaduría G. de la Nación destinados a control presupuestario y financiero (del conjunto de los ministerios), cuando no sean subsanadas por el ordenador competente, serán comunicadas al M. de Economía.
    Como resulta obvio, las llamadas razones de mérito u oportunidad son de naturaleza típicamente política. En esta norma no se le da cabida ni a la OPP, ni a los propios Ministerios. Queda como una facultad exclusiva del M. de Economía.
    Hay más artículos (entre otros el 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38, el 39, que dice que el PE podrá disponer del 6% del total, unos 400 millones de U$A en 5 años) que van en el mismo sentido. Pero queda nos poco espacio para desarrollar el contenido de esas normas.
    Un súper ministro y una fila.
    El incremento de los poderes de los ministros de Economía ha venido siendo una constante en A. Latina desde hace ya varios años. Esta deformación institucional ha sido, hasta ahora, perfectamente funcional a las políticas de ajuste y achicamiento del Estado impulsadas por el FMI. Y funcional también al vaciamiento de las democracias.
    Controlando las principales palancas de decisión en materia de gasto público, los súper ministros están en condiciones de supeditar el conjunto de la acción de gobierno, con la asignación de los recursos que necesitan como el aire la mayoría de los ministerios: escudilla en mano, todos a la fila. El MEF decidirá.
    Esta preeminencia se hace en perjuicio de otros órganos constitucionales, especialmente del Parlamento, institución que en la tradición política de la izquierda hemos defendido como un ámbito de lucha por los intereses populares, por la transparencia y la clarificación de los debates que orientan a la ciudadanía. Sobre el Parlamento se está en condiciones de influir con la movilización popular, por eso históricamente no ha sido confiable para los impulsores del neoliberalismo.



16. 12/11/05. La marcha del gobierno progresista.Editorial La República.

El andar del nuevo gobierno está lejos de discurrir en medio de cuidados jardines y en imperturbable línea recta a sus propósitos programáticos anunciados.
La reciente estadía del Consejo de Ministros en pleno, en Santo Domingo de Soriano, exhibió un fresco bastante exhaustivo de las dificultades y escollos que se le presentan al gobierno en variados puntos de su agenda y el estilo con que el elenco gubernamental se sitúa ante los reclamos ciudadanos.
Más allá de los episodios sobre el litoral Oeste, algunos hechos preocupan especialmente a la opinión pública democrática del país y, sin duda, también a las autoridades responsables de avanzar en el logro de soluciones a los problemas planteados.

leer más



    Así ocurre, por ejemplo, con uno de los asuntos de mayor importancia ética y simbólica, que ha abordado la nueva Administración, la búsqueda de restos de ciudadanos desaparecidos como aspecto inicial y primario en la tarea de mayos enjundia, el que hacer largamente esperado y ampliamente reclamado de avanzar sobre la verdad acerca de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura.
    Como se recordará, hace algo más de tres meses, a partir de una información brindada por el Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General Ángel Bertolotti, el propio Presidente de la República señaló el lugar donde, en el predio del Batallón de Infantería N° 13, se habría producido el enterramiento de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman. “Hay un 99% de posibilidades que los restos de María Claudia se encuentren en este lugar” afirmó el Presidente de la República, apoyándose en los infirmes aportados por los jerarcas militares.
    Tres meses después no hay indicios de yacimientos óseos ni, lo que es una verificación aún más vasta, la menor evidencia de la existencia de remoción de tierra, en los términos que fueran señalados desde hace varios, años por parte de jerarcas militares, y que fuera conocido como “Operación Zanahoria”.
    Cabe recordar que la toscamente denomina “Operación Zanahoria” fue un recurso al que se acudió en el año 2003, durante las actuaciones de la Comisión para la Paz, convocada por el Presidente Batlle, para eludir la instancia de brindar información precisa acerca de la suerte corrida por los ciudadanos desaparecidos.
    Ahora resulta que tampoco existe el menor indicio de que aquel pretexto no haya sido también fruto de las fabricaciones falaciosas militares en torno a estas cuestiones.
    Ahora se anuncia que hasta el momento, si bien no se han dado por liquidadas las investigaciones en el Batallón de Infantería N° 14 de Toledo ni en la chacra de Pando, indicada por la Fuerza Aérea como lugar donde se habían enterrado dos detenidos desaparecidos, el curso de los trabajos parece pronosticas que los resultados tampoco serán los esperados.
    Si bien estos temas no formaron parte, directamente, de las instancias de gobierno realizadas en Villa Soriano, hubo allí también instancias que indicaron la existencia de zonas de insatisfacción, en este caso referidas a la instalación de las plantas de celulosa en la zona y a la dificultad, más genérica, que experimenta el país en la creación de nuevo puestos de trabajo.
    Ante la interpelación de algunos núcleos de vecinos, el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, se refirió a las enormes dificultades que el país padece para aumentar la inversión pública y, por tanto, para la creación de puestos de trabajo.
    A ocho meses de asumir el gobierno, sobre los actos de la nueva Administración, siguen pesando los efectos de los que el Presidente de la República denominó “la herencia maldita”, legada por los anteriores gobiernos colorados y blancos.
    Los hechos han venido demostrando que esta “herencia” supera largamente las apreciaciones estimativas realizadas por el nuevo elenco cuando recién se hizo cargo de la Administración: caos administrativo, juicios contra el Estado pendientes, deudas a los proveedores, irracionalidad en la conformación de las jerarquías funcionales, concentración del saber y del poder en capas gerenciales ligadas a los estilos (y a los despilfarros) de las administraciones anteriores.



17. 11/11/05. Progreso técnico, ascenso continuo del consumo. Editorial La República.


Progreso técnico, ascenso continuo del consumo, obras espectaculares en el campo de la infraestructura, tanto en transporte como en las distintas formas de comunicación: el capitalismo globalizado “huye hacia delante” de manera uniformemente acelerada.
Las grandes potencias mundiales compiten en el terreno de las relaciones económicas y el progreso material, pero tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido por un lado y los Estados más grandes y ricos de Europa Continental, ese vertiginoso desarrollo económico corre paralelo a un proceso de desintegración social y crecimiento de las desigualdades en la distribución de la renta.
Varios analistas europeos han comparado los estallidos de violencia en París y otras ciudades de Francia con lo que quedó expuesto a la faz del mundo después que el huracán Katrina arrasara Nueva Orleáns.

leer más



    En el término de pocas horas una buena parte de la opinión pública norteamericana, que ha vivido anestesiada por la manipulación mediática, descubría la existencia del otro rostro de los Estados Unidos: el rostro de la desnutrición y la marginalidad social, la mueca que se creía superada de los prejuicios raciales y de la subsistencia de formas de “apartheid” que, eliminadas en los códigos y las normas escritas, forman parte de la inocultable dramaticidad de los hechos.
    En Francia estas realidades no han caído como un relámpago en cielo sereno. Los indicios de fuertes tensiones étnicas han aparecido con frecuencia en los últimos decenios, como también ha sucedido en Alemania, Bélgica, Italia y demás países ricos del Occidente europeo.
    ¿A qué se debe la extensión y la violencia desatada por los jóvenes inmigrantes norafricanos?
    Es, como ha venido ocurriendo en todas partes del mundo, una reacción descontrolada, en gran medida espontánea, ante un largo ciclo de aplicación de recetas neoliberales que han tendido a destruir todos los andamiajes y recaudos destinados a mejorar las condiciones de vida de la masa de trabajadores inmigrantes.
    Tras las protestas, supuestamente insensatas y ciegas, está la reacción frente a años de deterioro de la educación pública en los barrios marginales, de la crisis de la vivienda y, sobre todo, de la ausencia sistemática de oportunidades de empleo.
    Esta es una de las más impactantes paradojas del capitalismo contemporáneo: los ciclos de crecimiento económico generan demanda de mano de obra y, paralelamente, un conjunto de actividades a las que los trabajadores europeos rechazan.
    Las políticas estatales generan entonces estímulos para la inmigración de trabajadores africanos.
    Cuando el ciclo de prosperidad se detiene asciende el clima de los prejuicios racistas, el Estado desarrolla políticas destinadas a detener el acceso de trabajadores del exterior y se producen expulsiones en masa.
    Si, en la sociedad capitalista, todo trabajador es un “bien descartable”, el trabajador norafricano lo es doblemente: por los prejuicios que causa el color de su piel, por sus creencias y prácticas religiosas y por su condición de pobres estos habitantes de los suburbios de las ciudades europeas concitan antipatías, a menudo de fuerte tono fascistizante, como ocurre con Le Pen en Francia, Berlusconi en Italia y demás movimientos racistas y autoritarios que se hacen presentes en la escena política europea.
    El estallido social en Francia coloca al gobierno de Jacques Chirac en la embarazosa posición de impulsar la realización de un vasto plan de obras sociales y generación de empleo (en Francia se ha hablado de una especie de Plan Marshall interior) en momentos en que el persistente déficit fiscal ata de manos a la Administración para llevar adelante grandes emprendimientos.
    Obsérvese que, los estallidos de violencia, las muestras de la existencia de guetos étnicos en los que se agrava la exclusión social, tienen lugar en los países más exitosos, los que se favorecen de la división internacional del trabajo, del intercambio desigual y de todos los beneficios que las grandes potencias se han asignado a partir de su control de los mecanismos financieros, diplomáticos, políticos y militares.



18. 10/11/05. Uno de los hechos más característicos de este período histórico. Editorial La República.

Uno de los hechos más característicos de este período histórico, caracterizado por la globalización capitalista, es el desarrollo de un movimiento mundial alternativo que denuncia, en todas y cada una de las instancias internacionales que se realizan, los rasgos más negativos de este fenómeno que afectan la economía, la información y todo el campo de las relaciones internacionales.

leer más



    Cuando en el mundo todavía no se apagaron los ecos de las manifestaciones populares contra la Cumbre de los Jefes de Estados, realizadas en Mar del Plata, la dilatada confrontación entre las conferencias internacionales oficiales y las manifestaciones de rechazo a tal o cual aspecto de la globalización capitalista, anuncia un nuevo “round” en la próxima conferencia mundial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a realizarse en Hong Kong entre el 13 y el 18 de diciembre próximos.
    En esta nueva ronda oficial de la OMC, la sexta desde su fundación, participarán 148 países, representados a nivel ministerial, y, con similitud a lo ocurrido con el ALCA en Mar del Plata, los temas principales de discusión serán “variaciones sobre el libre comercio” y otras partituras musicales, tan viejas y conocidas en el mundo como los más empercudidos villancicos de navidad.
    En el fondo se trata de abrir o cerrar las fronteras económicas de acuerdo a los intereses de los países más poderosos. Al mismo tiempo el otorgamiento de subsidios a la agricultura en EE.UU. y en la UE no sólo obstaculiza el acceso a esos mercados sino que permite la presencia de productos agrícolas exportados a bajo precio que compiten con la producción agrícola de l}os países del Tercer Mundo.
    Una vez más, rompe los ojos la paradoja contenida en el refrán “haz los que yo digo pero no lo que yo hago”, dado que tanto las barreras económicas como los subsidios constituyen verdaderos pecados mortales cuando se intentan aplicar en los países más pobres.
    La ronda de Hong Kong dará muestras de que el desarrollo del capitalismo globalizado contemporáneo está lejos de ser un proceso armónico y que las tensiones son fuertes aún entre aquellos que desayunan, almuerzan y cenan en la mesa de los ricos, como los EE.UU. y los principales países de la Unión Europea.
    La reunión anterior de la OMC, realizada en Cancún, México, terminó con un fracaso. Ahora las tensiones acerca de los subsidios a los agricultores en los países desarrollados amenaza con otra crisis grave.
    Las movilizaciones previstas muestran esta vez la presencia de organizaciones campesinas del Tercer Mundo, que expresan la protesta ente los perjuicios provocados en la agricultura de los países más débiles de la economía mundial por parte de la política de subsidios de las naciones poderosas.
    Ligas campesinas de una gran cantidad de países con economías de base agrícola importante, como Brasil, México, Corea, Malí, Nepal, coordinan acciones para hacer oír sus voces de protesta.
    A diferencia de otros organismos internacionales la OMC adopta sus resoluciones por consenso: hace dos años, en su seno surgió el grupo de los veinte, donde los países agrícolas sudamericanos formaron una alianza con India y China para disputar el acceso a los mercados de los países más desarrollados.
    Según comenta Página 12, en su edición de ayer, la creación del G20 “fue un verdadero punto de quiebre en la historia de una organización que utilizó, históricamente, la prédica del libre comercio para propiciar la liberalización de los países pobres, sin embestir contra la protección de los más ricos”
    Sin lugar a dudas la extensión del movimiento universal de denuncia y protesta es uno de los datos principales de este período de tensiones mundiales e inestabilidad política y socioeconómica. Movimientos que no sólo están alcanzando un extraordinario nivel ecuménico sino también un alto grado de fundamentación científica y de abordajes interdisciplinarios, apuntados al paradigma de la globalización.



19. 07/11/05. La democracia en un gobierno de izquierda. Contratapa. La República.

Escribe H. Cores PVP-Frente Amplio

Durante mucho tiempo, las derechas le endilgaban a la izquierda el sambenito de no ser auténticamente democrática.
Sostenían que la izquierda procuraba aprovecharse de las instituciones de la democracia pero que cuando consiguiera alcanzar el gobierno liquidaría la vida de los demás partidos e impondría un sistema dictatorial y autoritario.
Fue una impugnación frecuente y de larga data, un proyectil siempre a mano al que no vacilaban en recurrir hasta los políticos de pensamiento más profundamente autoritario, como Pacheco o Bordaberry, que ellos sí, no titubearon en avasallar las libertades y vaciar de contenido las instituciones democráticas, cancelando toda actividad política y enviando a la paliza o a la cárcel a todos los que se les pusieron en el camino.

leer más



    1- La perversión autoritaria de la democracia no fue fruto de la maldad intrínseca de los hombres que estaban al frente de los partidos tradicionales y de las fuerzas armadas sino que se fue imponiendo en forma paralela al triunfo de las nuevas concepciones económicas de asolaron a América Latina en los años 60 y 70.
    Las políticas de recortes a la democracia son simultáneas a los albores del neoliberalismo económico, de las políticas de libre mercado, antiestatistas, contrarias a toda forma de protección del espacio económico nacional, sumisas a los lineamientos que en toda la región imponía el nuevo evangelio del fondomonetarismo.
    Desde una concepción en que la meta se limitaba exclusivamente cumplir con los acreedores, aumentar las exportaciones y disminuir el déficit fiscal, deterioró los servicios sociales, bajó en picada el salario real y aumentó la brecha entre ricos y pobres. Al malestar y a las resistencia provocadas se les respondió, justamente, “dándolo vacaciones a la democracia” como cínicamente se dijo por entonces.

    2- La aplicación del modelo implicó restricciones institucionales profundas y duraderas. La receta neoliberal admite pocos testigos y muy pocos protagonistas. De ahí una acción del Estado autoritario apuntada a alejar al pueblo de los debates de fondo, desalentando la participación y cualquier clase de protagonismo político que pretendiera ir más allá de los partidos conservadores, la prensa sumisa y las burocracias obedientes.
    Las decisiones políticas tendieron a centralizarse en el Poder Ejecutivo. El Parlamento, incluso antes del golpe de estado de 1973, fue privado de manera creciente de gravitación. Y con él, los partidos políticos como instancias de debate democrático de orientaciones que luego se transformarían en las decisiones políticas del Estado.
    Cuanto menos testigo mejor. Cuantos menos interlocutores, más aceitados los mecanismos de poder destinados a imponer un plan que, acertadamente, se calificó como una “remodelación conservadora del país”
    En ese proceso hubo reformas constitucionales (que acrecentaron del Poder Ejecutivo en perjuicio del Parlamento), hubo decretos y con el acostumbramiento se formaron “callos” en la prácticas políticas y de administración que tendieron a reforzar esa tendencia a la concentración, al secreto, a la ausencia de una auténtica dinámica de contraposición de ideas en los partidos y en las instancias representativas de la democracia uruguaya.

    3- En los últimos años, en el seno de la izquierda, se desarrolló un debate importante acerca de la democracia y de ese debate surgieron propuestas y líneas de acción que tienen como centro el propósito de avanzar en una nueva línea de acción política en pos lo que se ha definido como ‘profundización de la democracia’ o “democracia sobre nuevas bases”.
    En síntesis podríamos decir que el pensamiento de izquierda parte de la constatación de la subsistencia de una serie de factores que restringen la democracia y de otros que la amenazan.
    Por ejemplo, la persistencia de la impunidad en todas sus formas, además de ser una burla a la justicia, es una amenaza a la democracia.
    Del mismo modo, la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en pocas manos, es un factor de riesgo para la democracia, al poner en manos de los beneficiarios del dominio económico un plus en el plano de la comunicación, el “poder mediático” del que carecen los hombres y mujeres que viven de su trabajo.
    El crecimiento de la exclusión social, además de una forma inadmisible de injusticia social, es también un estrechamiento de la democracia puesto que la exclusión social conlleva inevitablemente la exclusión política.

    4- La realización del programa de cambios impulsado por la izquierda tiene también una relación estrecha con la profundización de la democracia.
    Partimos de la base que, -en eso consiste el cambio- las promesas de construcción de otro Uruguay de justicia, bienestar y libertad son posibles y que están siendo llevadas a la práctica.
    Que con este gobierno se puso fin a las políticas de demagogias y promesas incumplidas y que se avanzará en la realización de un proyecto de cambios profundos que inaugurará un nuevo período en la vida de Uruguay.

    5- El cumplimiento con el compromiso asumido por el cambio conlleva una ampliación de la convocatoria a la participación ciudadana en el tratamiento de las cuestiones de interés público.
    Frente al secreto, ampliación de la comunicación. En lugar de la concentración de las decisiones en organismos ejecutivos, apertura a las instancias públicas representativas como el Parlamento, las Juntas Departamentales, las Juntas Locales y los Concejos Vecinales.
    Ampliación a nuevas instancias colectivas de participación social, con la presencia de los trabajadores y los usuarios en el desarrollo de la gestión, en las empresas públicas, como se prevé en las reformas impulsadas en la Salud o como la participación de los docentes en la conducción de los organismos de la enseñanza pública.

    6- La ampliación de la participación popular implica un esfuerzo y una dedicación. El propósito de democratizar las decisiones políticas insume más tiempo que el estilo de decisión concentrada en las manos de los órganos estatales ejecutivos.
    Convencer lleva más tiempo que mandar. Y más tiempo que enviar a la policía a desalojar a un local ocupado por huelguistas.
    Lo de izquierda es convencer.
    Las decisiones adoptadas en instancias socialmente implantadas, con presencia de organizaciones cooperativas, gremiales, barriales, culturales y demás tienen la fuerza y la riqueza de lo que se engendró y creció desde las raíces de la sociedad.
    Esas decisiones nacen con la comprensión y el apoyo de la comunidad, conciente de los fundamentos de las normas y de las decisiones de gobierno.
    Un gobierno progresista no puede repetir las pautas de imposición que caracterizaron a las administraciones neoliberales.
    Al tener que vencer las resistencias de las fuerzas conservadoras, y de los intereses políticos y económicos del imperialismo norteamericano, expresión de una porción considerable del poder económico, en los medios y en la administración, la lógica del cambio le exige a la izquierda ganar para su proyecto popular transformador al mayor número de voluntades posibles.
    De ahí la necesidad de construir una comunicación que informe y clarifique, que estimule el interés por participar y contribuya a organizarlo. Que muestra la realidad, las opiniones y sobre todo su contexto y sus antecedentes.

    7- Pretendemos representar un proyecto de país distinto y antagónico al que derrotamos legítimamente el 31 de octubre del 2004.
    Nos propusimos terminar y castigar la corrupción y el despilfarro al que sometieron al país. Tanto las auditorías como el envío de los casos de corrupción a la Justicia no pueden ser demorados.
    Aunque es obvio resulta necesario decir que la permisividad con el delito, la complicidad con la corrupción que caracterizó a las últimas administraciones no es nuestro paradigma.
    Sería grotesco que aquellas actuaciones desmoralizantes nos sirvieran como “precedente” justificador. O que se tome el fraude contra el Estado como creador de alguna forma de “jurisprudencia” que valide como industria admitida el despojo de los bienes de la administración o de las empresas públicas.



20. 05/11/05. Mar del Plata: dos proyectos enfrentados. Editorial La República.

La Cumbre de Presidentes, celebrada en Mar del Plata, permitió, como pocas veces ocurre, la afloración pública de dos concepciones absolutamente diferentes de la integración regional y de las relaciones entre los países y las empresas más poderosas del planeta con los gobiernos y los pueblos de América Latina.
Difícilmente se encontraría en otra región del mundo que no fuera en esta continente una expresión más lúcida y más franca de las dos concepciones que batallan de un extremo a otro del mundo: el neoliberalismo, arrasador y pujante, encarnado por los EE.UU. y George W. Bush, y los intereses de los pueblos y los Estados de las naciones sometidas que buscan con sus luchas la construcción de modelos alternativos basados en el respeto a la soberanía de los pueblos, la justicia social, la preservación del medio ambiente y el desarrollo de relaciones de cooperación y no de guerra entre los pueblos.

leer más



    En el espectacular escenario montado en Mar del Plata fueron grandes protagonistas los movimientos obreros y populares de la Argentina y de la región. Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos de enorme prestigio, como Madres de Plaza de Mayo, poderosos sindicatos, asociaciones de campesinos y liderazgos políticos.
    En repudio a la presencia de Bush en la Argentina se realizaron manifestaciones de todo tipo, incluyendo una huelga general del poderoso sindicato de la educación. Nos atrevemos a decir que nunca antes la llegada de un visitante extranjero había provocado los índices de rechazo que ha cosechado el Presidente de los EE.UU. en su viaje a la Argentina.
    Por supuesto que la Cuarta Cumbre de Jefes de Estado sólo en parte tendrá que ver con este clima popular de repudio: los aliados que Bus no tiene entre los pueblos de América Latina los ha obtenido sí por parte de algunos dirigentes políticos latinoamericanos que actúan como laderos y cómplices de su política de avasallamiento, como ocurre con el mejicano Vicente Fox.
    Pero en el terreno de las representaciones políticas no todo es ‘coser y cantar’ para la Casa Blanca: en Mar del Plata Bush se topó con Presidentes o dirigentes políticos de primera línea que no están dispuestos a ser fácilmente manipulados por el polémico jerarca estadounidense.
    Mucho más que eso, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela ha desarrollado en Mar del Plata una intensa actividad, incluyendo comparecencias públicas de amplísima repercusión nacional e internacional.
    El radical y desafiante discurso de Hugo Chávez contra lo que denominó “el eterno afán imperialista de los EE.UU. hacia América Latina” fue transmitido por el canal oficial de la República Argentina y por emisoras de TV y radio de muchos países de la región e incluso por la CNN.
    Con su elocuencia característica Chávez denunció el pro0pósito de dominación que supone el ALCA, la zona de libre comercio para América, instrumento favorable a la intensificación del intervensionismo económico norteamericano en la región.
    El pensamiento de Chávez en el terreno de la integración se ha ido perfeccionando en el curso de los últimos meses a través de conceptos claros y una política diplomática sumamente activa en la que los países integrantes del MERCOSUR ocupan un papel primordial.
    Hugo Chávez levanta frente a la propuesta neoliberal del ALCA, una concepción de la integración latinoamericanista basada en la solidaridad y los intereses de los pueblos y no en el propósito de facilitar el libre tránsito de dinero, mercancías o tropas.
    La propuesta de Chávez, el ALBA, no es una frase contenida en un discurso u una forma de progreso manuscrito.
    Por el contrario, tras las afirmaciones de una integración solidaria, Chávez se ha ganado una legítima autoridad moral con iniciativas generosas que han beneficiado a los pueblos latinoamericanos, empezando por Cuba y siguiendo por otros países, incluido Uruguay.



21. 04/11/05. Firmeza y coherencia del gobierno. Editorial La República.

La conducción del gobierno de una nación expone al elenco político que está a su frente a un sin número de tensiones, divergencias y matices, cuyo significado sólo se verifica con el correr del tiempo. En esa inevitable y futura hora de los balances en la que, mirando para atrás, los hombres o las colectividades analizan el acierto o desacierto de los pronósticos, de las opciones asumidas ante cada encrucijada y las líneas de acción discutibles por las que se eligió transitar tal o cual destino.

leer más



    Dicho de otra manera, el tiempo dará su veredicto esplendente ayudando a las nuevas generaciones a transitar las sendas más convenientes para el país y para sus sectores populares.
    De entre la masa multiforme de problemas que componen la agenda política del gobierno progresista de hoy, muchas y muy importantes pata el presente y el futuro del país, una sobresale por la nitidez con que están trazadas las posiciones en juego.
    Por un lado, el Poder Ejecutivo, a través del Presidente de la República, ha seguido operando con energía en ir observando plazos y enderezando caminos en la búsqueda de restos óseos de ciudadanos víctimas de la desaparición forzada.
    “En algún lugar estos compatriotas están”, sostuvo el Presidente Vázquez, en una reunión en la que participaron los jefes de las Fuerzas Armadas, el jefe del Equipo de Expertos de la Facultad de Humanidades, con la inesperada presencia de la diputada blanca Beatriz Argimón, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes.
    El Dr. Vázquez, a su regreso de la gira por varios países de Europa, puso de manifiesto, de manera categórica, su voluntad de mantener información de primera mano sobre las excavaciones en los Batallones 13 y 14 y en la chacra cercana a Pando, donde estarían sepultados los restos de dos desaparecidos, según informa el semanario Búsqueda.
    Por su parte, según la misma crónica, aquí hacemos una trascripción textual, también llamada (sic) “los jefes castrenses, que se mostraron compenetrados con la búsqueda de restos de desaparecidos, señalaron que sus informaciones fueron chequeadas varias veces y que, por la forma en que obtuvieron y corroboraron los datos, no conciben la posibilidad de que todo haya sido un engaño.”
    La crónica del semanario no indica la forma técnica u operativa del chequeo realizado por los jerarcas militares, aunque si es fácil imaginar el grado de consternación que surgirá en su seno en tanto no conciben la posibilidad de que todo haya sido un engaño.
    Por su parte, el líder del MPP y actual Ministro de Ganadería, José Mujica, sostuvo, en una crónica recogida por La República, que “sin no aparecen restos en las excavaciones de los cuarteles habrá una barrida general en las Fuerzas Armadas, pues no sólo le están tomando el pelo al Presidente sino le están tomando el pelo a la nación”.
    A la vez, desde una posición que ha tenido siempre mucha gravitación en el pensamiento y la acción de la conducción frenteamplista, el grupo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos reafirmó el criterio de que “todos los casos de compatriotas víctimas de un crimen de lesa humanidad como la desaparición forzada (sus ejecutores)... deben carecer del amparo de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado”.
    El abordaje del tema no se agota ahí ya que mientras tanto el Poder Legislativo, a través de la Bancada del Frente Amplio, mayoritaria en ambas Cámaras, en uno (o dos) proyectos destinados a encausar por vía normativa los presuntos escollos que pudieran surgir.
    Justamente, mostrando una tercera arista que tiene la cuestión, el Fiscal Möller ha hecho público nuevamente su convencimiento de que cualquier proyecto que intente penalizar la desaparición forzada carecerá totalmente de efecto retroactivo.
    El panorama, como se ve, es multifacético y no exento de obstáculos. Lo que sí resulta claro es que la voluntad del Poder Ejecutivo en este punto es de absoluta claridad y firmeza.



22. 03/11/05. Cumbre y Contra-cumbre de Mar del Plata. Editorial La República.

Difícilmente podría encontrarse una situación que reflejara con más elocuencia nuestra realidad latinoamericana que lo que ocurrirá en los próximos días en la ciudad de Mar del Plata.

leer más



    Por un lado, 33 Jefes de Estado americanos realizarán una reunión cumbre. A la vez organizaciones sociales, políticas y de Derechos Humanos altamente representativas de la Argentina y del conjunto del subcontinente realizarán una semana activa de reuniones, seminarios y manifestaciones, expresando su repudio a George W. Bus, con el lema de “Otra América es posible” y un categórico rechazo a la propuesta norteamericana de la creación del ALCA.
    Las jornadas están siendo esperadas con enorme expectativa popular, en una América Latina en estado de endémica crisis económica y donde las luchas y propuestas populares crecen de manera incesante en extensión, masividad, profundidad de las consignas y confluencia de distintas tendencias.
    En ese cuadro los ojos del mundo se han volcado a Mar del Plata, donde se esperan multitudinarios actos de repudio tanto al Presidente Bush como a los gobiernos neoliberales que, en la región, forman parte del grupo de cortesanos sumisos que los acompañan.
    La Argentina, además, que acaba de dar un importante respaldo al Presidente Kirchner, es, no obstante, una sociedad altamente movilizada, en todos los terrenos.
    La aprobación, brindada mayoritariamente, al actual primer mandatario no alcanza para cubrir una realidad cargada de tensiones sociales.
    Desde hace más de treinta meses el país vive un proceso ininterrumpido de recuperación económica, aumento espectacular de las exportaciones de origen agropecuario, crecimiento lento pero sostenido de la producción industrial, pequeña recuperación del mercado interno.
    El hecho llamativo es que el crecimiento económico no está dando lugar a una igualmente vertiginosa recuperación de la calidad de vida de los sectores sociales arrojados a la exclusión social en los últimos años.
    Como está ocurriendo en la mayor parte de los países de América Latina la economía se recupera, la sociedad no. La brecha que separa a los más ricos de losa más pobres crece de manera incesante, pese a estar cumpliéndose el proclamado axioma del “crecimiento de la torta”.
    La torta crece pero la tajada que llega a los niños y a los jóvenes de los barrios marginales es cada vez más pequeña y deficiente.
    Y, del mismo modo que no es de extrañar la precariedad institucional en la que viven muchos países de América Latina, aún en aquellos con Instituciones legitimadas y sólidas, como es el caso de la Argentina actual, el estado larvario de violencia social es permanente y de tanto en tanto aflora en episodios fulminantes y crueles.
    Es de desear que, conducido por personalidades de a estatura ética y política de Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortinas y Víctor De Gennaro, las expresiones de protesta, porteadoras de una legítima indignación, se mantengan, no obstante, en pautas de acción no violentas.
    Dos hechos resultan significativos en el contexto de esta conjunción de organizaciones y personalidades en Mar del Plata: por un lado la presencia de una figura de enorme popularidad por su actuación deportiva en la Argentina, como es Diego Maradona, quien no ha ocultado, no antes ni ahora, su simpatía por Fidel Castro y los que él representa para América y lo que significa también el proceso bolivariano que se desarrolla en Venezuela.
    El otro elemento a destacar es el adelanto realizado por el Ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Alí Rodríguez, a la prensa argentina, confirmando que el Presidente Hugo Chávez estará presente en la Contra-cumbre para expresar el punto de vista de su gobierno sobre la agenda latinoamericana.
    Agenda de denuncias y de lucha sobre las cuales el Presidente Chávez tiene mucho que decir.



23. 01/11/05. El cambio real no se mide en la velocidad de los cambios, sino en la dirección en la que se mueve ese cambio.

NOSOTROS GANAMOS, PERO NO GANAMOS CON VOTOS PRESTADOS, PORQUE TODO VOTO ES PRESTADO EN UNA DEMOCRACIA"

Cores: "El cambio real no se mide en la velocidad de los cambios, sino en la dirección en la que se mueve ese cambio"

01.11.2005 09:35


"La victoria del EP-FA/NM es como una reparación, un efecto de devolución de los derechos que le han sido privados al pueblo", manifestó el secretario general del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Hugo Cores, durante un analítico dialogo que tuvo con la periodista Sonia Breccia en el programa PRIMERA VOZ de 1410 AM LIBRE.

leer más



    Sonia Breccia- A tu juicio, ¿cómo se para el Frente como fuerza política a un año de logrado el triunfo y 8 meses del inicio de su gestión, cómo va y por dónde va?

    Hugo Cores- Todo balance, mirada hacia atrás, supone también una mirada hacia delante. En el momento que estamos haciendo un balance estamos pensando qué es lo que tenemos como futuro inmediato y a más largo plazo. Reflexionar si nos estamos preparando como fuerza política, como conjunto humano para llevar a cabo eso, que con tanto énfasis repetimos, que era generar un proceso de cambio en el Uruguay.
    El cambio real no se mide en la velocidad de los cambios, creo que los debates internos en el Frente, los pocos que existen, no sean acerca de la rapidez con la que se mueve la gestión frenteamplista sino en la dirección en la que se mueve ese cambio. En ese sentido para mí hay logros, algunos de los cuales me quiero referir ahora, que es la decisión del presidente de la República y del Poder Ejecutivo de declarar no incluido en la Ley de Caducidad el secuestro de Gerardo Gatti. Para nosotros tiene una singular fuerza por quien era Gerardo Gatti, como líder del movimiento obrero, como fundador de un partido, como personalidad histórica, como emblema de una actitud de rebeldía y expresión, apuesta a la capacidad creadora del hombre de trabajo.
    Gatti era un intelectual, un estudiante de Literatura del IPA que un día se convenció que para llevar adelante su labor por un mundo mejor era necesario hacerse obrero y dejó su condición de intelectual y de hombre de la clase media para empezar a trabajar en una imprenta, después conoció todos los avatares de esa situación y se dedicó profesionalmente a la actividad por el cambio social.
    Es un autentico dirigente, jefe es una palabra que no aceptaría y a mí no me gusta mucho, pero se usa, jefe revolucionario. Por lo tanto, el hecho que no permanezca olvidado y que su caso no quede en una bolsa de denuncias que no se saben donde van a parar, que se fije la atención en esto y la peripecia de Gatti y además el valor precedente de todos los demás que fueron, como por ejemplo, León Duarte, otra figura de una enorme significación popular. Para mí la jornada de ayer estuvo con el embargo y emoción que me daba sentir que había una reparación histórica, 30 años después, que fue necesario que triunfara el Frente Amplio y esta decisión acertada de Tabaré Vázquez para que el caso tenga el curso normal de un tratamiento por parte de la justicia, por lo tanto también de conocimiento de la opinión pública acerca de qué pasó con Gerardo y con León y con Simón Riquelo, y con toda esa saga de tanta gente perseguida y desaparecida y durante tanto tiempo ignorada.

    "En la gestión del Frente, veo logros importantísimos, de enorme significado"

    Oyendo la 1410 AM LIBRE nosotros percibimos, como el Ministerio de Interior ha encarado su problemática policial y carcelaria, la que comparto enteramente. Me faltó ayer una expresión de solidaridad con la gestión de José Díaz, que a mí me hubiera gustado que fuera más enfática, porque José Díaz está en la mira de una derecha que a menudo recurre a argumentos que son bastantes ''fascistas'' en relación a la gestión de este ministro.
    Puso sobre la mesa el problema sobre las violaciones a los derechos humanos, está la actitud de fomentar la organización, fortalecer, proteger, entendido como derecho humano fundamental, el derecho a la sindicalización. Eso es un mecanismo que al Frente y al movimiento popular histórico lo estimula, porque abrirá cauce para que decenas de miles, -sé que en algunas industrias ya está ocurriendo, donde las empresas eran muy intransigentes- se formen organizaciones sindicales donde se esté en condiciones de discutir con las empresas, condiciones de trabajo, salarios, etc., y la generación de esos espacios enriquece la sociedad y enriquece el mundo laboral.
    Hace que la gente no se sienta tan sola frente a la aridez de este capitalismo salvaje que sigue azotando nuestra plaza. La labor del Ministerio de Trabajo y de los compañeros que están allí me parece muy augural, prometedora de un impulso democrático, de gente trabajadora, sin la cual no hay crecimiento de la influencia de una fuerza como la nuestra.
    También hay un norte general de búsqueda de colocar en el orden del día la situación de lo que han sido expulsados de la ciudad y del trabajo. En ese sentido el PANES y la labor de este Ministerio flamante que hubo que armar rápidamente para ponerlo actuar, más allá de los resultados materiales inmediatos, simbólicamente entraña un gobierno que se hace cargo de lo social y no la frivolidad que predominó anteriormente, que cualquiera que fuera el destino de los que trabajaban en una fábrica, se seguía adelante aunque esa gente después quedara totalmente desposeída. Son aristas positivas del gobierno. Hay opciones que se han adoptado, hay que calibrar ahora exactamente a qué conducen.
    Se aprobó un presupuesto y ese presupuesto no genera un gran cambio de distribución en el ingreso, no va a generar un gran efecto sobre la inversión y por lo tanto sobre los niveles de desocupación, es un presupuesto que ha sido demasiado elogiado por el Fondo Monetario y por el Banco Mundial. Es percibido no sólo por los funcionarios públicos sino por los usuarios, incluso de empresarios que dependen de la inversión pública, como posible generador de déficit fiscal y de ciertas dosis de inflación, pero le temo a la perpetuación de la parálisis económica, de la desocupación, marginalización, del clima de atonía económica que existe. Frente a eso hay que salir de la situación.

    "El programa de acción económica está muy marcado por lineamientos acordados con el Fondo que son en cierto sentido continuadores, no digo continuistas, eso sería demasiado grave, pero están continuando la gestión de los gobiernos neoliberales anteriores en ese terreno"

    Lo más serio y discutible, vi que en el discurso de ayer, el compañero Jorge Brovetto decía la importancia de una fuerza política, la constatación de esa importancia hasta ahora no se ha visto en los hechos. Hace dos o tres semanas que no llegan informes a la mesa política, la información no circula. La circulación de la información por vías orgánicas tiene importancia porque el Frente tiene una estructura democrática, con fallas, con dificultades como toda obra humana, pero es una estructura democrática que está probada por momentos críticos.
    Nosotros en el 2003 tuvimos que lidiar con una ley que el Frente llegó a la conclusión que no era conveniente para ANCAP ni para el país, el movimiento social recavó firmas, promovió el referéndum, ese referéndum pareció estancado por muchos meses hasta que el Frente decidió poner un esfuerzo allí. Convocó a sus instituciones de base a sus mecanismos de información y movilización a través de las coordinadoras departamentales, de la participación de los líderes en la acción de explicar y se dio ese fenómeno para mí notable, de ver que a partir de determinado momento, por todos lados había gente que estaba buscando fotocopias de liberaciones en el Parlamento para leer las actas del Senado, actas que tenían muchos elementos técnicos pero también políticos, porque la gente estaba haciendo un acto de educación sobre asuntos públicos de mucha importancia. Quería aprender para tener argumentos porque si iba a golpear la puerta de un vecino para pedirle la firma quería estar lo suficientemente informado como para poder responderle a ese vecino con razones y no con un pedido de una firma.

    "Hay grupos económicos que son los poseedores de dinero y de los principales medios de comunicación que tienen influencias sobre las FFAA, sobre la plana mayor de la Policía, esos núcleos provocan situaciones y desde el otro extremo, el obrero que pierde el trabajo y después pierde la vivienda y todos sus vínculos y se tiene que ir"

    SB- La circulación de la información y cómo, esta falta de circulación de la información está actuando sobre el Frente, la sociedad y el vínculo entre los actores políticos y sociales e incluso, una parte de la militancia con desazón frente a esas cosas que tu planteas.

    HC- Nuestro Estado fue fabricado a lo largo de los años con muchos componentes de secreto, secreto que a partir de Pacheco en adelante se acentuó y se extendió a muchos ámbitos. ¿De dónde surgieron fortunas? ¿Por qué se arruinaron empresas que no se podían perder? ¿Por qué se deformó la función de bancos oficiales que estaban destinados a fines sociales, de promoción y fomento? Allí hay una zona en la cual tiende a que mucha gente piense que lo que le pasa es efecto de la mala suerte. Es una de las tragedias del mundo capitalista contemporáneo, como otras decisiones políticas están ocultas, lo que es obra de un grupo económico, lo que es obra de la voluntad de determinados núcleos de poder político y económico, desde el otro extremo es visto como mala suerte.
    No es mala suerte, es que hay grupos económicos que son los poseedores de dinero y de los principales medios de comunicación que tienen influencias sobre las FFAA, sobre la plana mayor de la Policía, esos núcleos provocan situaciones y desde el otro extremo, el obrero que pierde el trabajo y después pierde la vivienda y todos sus vínculos y se tiene que ir, todo eso es vivido como mala suerte. Ahora, si se vive como desgracia individual, no hay posibilidad de resistir.
    La información entre otras cosas, al dar los nortes de porqué pasan las cosas, está tirando líneas de como defenderse de ese proceso de injusticia. Allí hay una zona donde es muy sutil, no está bien organizada la distribución de la información y también a veces hasta la recaudación. La información hay que recaudarla de otra manera, con un sentido de que la realidad social no es una fotografía, la fotografía muestra un instante, la realidad social es una evolución. Un hombre sale en una foto estando en una tribuna, pero antes de estar en una tribuna ese hombre fue a una fábrica o salió de un asentamiento o fue a su casa a tomar mate con su mujer. Nosotros tenemos una sociedad obrera, una sociedad trabajadora, barrial de gente a la que se le ha despojado, es distinto si nunca lo hubiera tenido. Gente que se le está despojando de derechos a los cuales tuvo acceso en otro momento, no en la época de los años dorados, hace 20 años. Hace 20 años la gente tenía una cantidad de derechos asegurados que hoy los perdió. Entiendo esta victoria como una reparación, como un efecto de devolución de lo que ha sido privado en materia de derechos, derechos materiales y como está pensado, una fotografía de la realidad y ver como salimos de ella. Como traemos inversión, esa temática tecnocrática, pero está pensada sin historia y sin antecedentes. Ese anhelo de la inversión privada extranjera, ¿se ha examinado exactamente como invierten, con qué objetivos, en qué zonas? Segundo, si el país está en recuperación económica, como se dice que está, continuada y es de esperar que así siga, ¿qué está pasando con el excedente económico? ¿O los exportadores de carne están perdiendo plata? ¿Si no pierden plata, el excedente económico donde va?

    "Porque hay estudios que dicen que el índice de inversión de uruguayos en el extranjero es casi equivalente a la deuda externa. Ahora, nosotros amanecemos todos los días con la pesadilla de la deuda externa, de los pagos y de las condiciones que nos imponen los acreedores a través de los organismos internacionales y de los gobiernos y de los fetiches que han creado de la deuda de los países que aunque sean pobres tienen que ser pagas aunque los acreedores sean muy ricos"

    ¿Qué está pasando con los ricos de Uruguay que sacan sus riquezas y no invierten aquí? Porque de eso no se habla, de 12 mil millones de dólares que son colocados en condiciones financieras favorables y con mayor seguridad en secreto. Esto es una de las cosas que hay que meterle el diente.
    En Voces del Frente leía un reportaje que le hicieron al nuevo director de la Corporación Nacional para el Desarrollo, donde él -entre otras- cosas daba cuenta de lo que perdió esa corporación, un volumen de dinero equivalente al Plan de Emergencia. Se robó de ahí, robos de todo tipo, gente vinculada, incluso familiarmente, a las elites del poder colorado y blanco. Nosotros precisamos una corporación para el Desarrollo que genere efectivamente y de manera rápida una absorción de capital nacional para invertir en actividades productivas que den trabajo, pero ya, porque ese capital está.
    La mentalidad tecnocrática informa y se propone objetivos y pide que se le tenga confianza. Criterio este con el que no estoy de acuerdo, confianza, en el mundo de las decisiones políticas y laicas y transparentes y democráticas, no se le pide confianza en un elenco al que no se le pide cuentas. Se pide cuentas, eso ocurre en cualquier organización. La necesidad sobre esto, de tener una política que no sea que nos explique a nosotros los fundamentos de las políticas que se siguen, sino que se nos dé participación.
    Cuando digo partido, digo participación a las bases del partido pero no me limito, no soy ''partidocrático'', cuando pienso en el Frente Amplio, pienso en las coordinadoras o comité de base, pero también en las unidades temáticas. Trabajando para el programa del Frente, había alrededor de 500 personas. Yo trabajé en la comisión del programa y esas 500 personas siguen estando allí, pero las unidades temáticas no se han vuelto a convocar.

    SB- Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que está fallando?

    HC- Creo que no está funcionando toda esa pléyade de organismos y de convocatorias que el Frente es capaz de hacer y no cuadra con la gestión administrativa del Estado tal como es hoy. El Estado parecería que es una máquina dentada que primero agarró el mameluco, después el saco y corre el riesgo que todas nuestras cabezas pensantes, todos los compañeros que conducen organizaciones políticas, queden absorbidos por esa máquina dentada que les agarró el saco y ahora los va a agarrar a ellos y no está en condiciones de pensar en términos desde afuera del Estado.
    Y el Estado fue construido largamente para perpetuar desigualdades y enlentecer la realización de Justicia.
    Me acuerdo que una vez tu hacías una serie de observaciones acerca de la lentitud de los procesos de la burocratización y de la responsabilidad que muchas veces tiene el personal en ese trancazo en la actividad estatal. Y el Estado es así, porque para blancos y colorados que a partir de determinado momento, como muertas las ideas de Batlle, se empezó a confiar en el Estado mínimo, en el Estado precario y la apuesta se hizo a la iniciativa individual a través de las leyes del mercado. El mercado lo solucionaría todo y entonces al Estado se lo priva de funciones, de mecanismos de control, de mecanismos de estímulo.

    "Nosotros ganamos, pero no ganamos con votos prestados, porque todo voto es prestado en una democracia"

    SB- Cuando también la política del secreto continúa imperando, creo que es imprescindible que ciertas cosas se discutan con respeto pero con claridad, porque sino también, a mi juicio, y me hago cargo de lo que digo, se instala la impunidad. Cuando una persona no se hace responsable o no se le hace responsable de sus hechos, entre otras cosas porque los mecanismos de contralor venían viciados o no existían, pero ahora sirven para evaluar si esa persona puede ingresar a una nueva categoría y son invocados incluso los eventuales beneficiados para eso, creo que también ahí tenemos que pararnos y mirarnos con la verdad, porque sino estamos perpetuando lo que yo llamaría corrupción. Esta cuestión del Estado.

    HC- Exactamente, tengo la convicción que desde el Estado exclusivamente, desde esas palancas algunas enmudecidas, se hace muy difícil promover ese objetivo básico proclamado ayer en el acto, que es el de la participación, el de creación de ciudadanía, el de hacer sentir que la gente se sienta partícipe de un esfuerzo de reconstrucción nacional. Reconstrucción la elijo deliberadamente, recibimos ministerios destruidos. Algunos pensarán, entonces los que estaban antes ¿destruyeron? Sí señor, destruyeron.

    Nosotros ganamos, pero no ganamos con votos prestados, porque todo voto es prestado en una democracia. Los derechos que tuvieron todos los gobiernos anteriores, porque tuvieron mayoría, esos mismos derechos que ellos mismo usaron para hacer atropellos, ventas de soberanía, hipotecar el destino de la juventud, mandar fuera del país un millón de jóvenes, todos esos derechos, mal empleados para ejercer ese poder, esos mismos derechos los tiene Tabaré Vázquez, los tenemos nosotros y no tenemos que pedirle permiso a nadie porque ganamos mucho mejor que ellos que tuvieron que unir dos partidos para poder gobernar, nosotros con un programa solo, un candidato solo logramos esa mayoría y ahora tenemos que gobernar. Y gobernamos porque consideramos que los demás, los blancos y colorados, los Bensión, los Batlle y Sanguinetti y etc., conducían al país a su destrucción, a su desfibramiento, destrucción espiritual, tenemos que hablar de que hay una verdad, precisamos una ética que tiene un componente de lucha contracorriente, y para eso precisamos convocar a la gente y eso no se puede hacer desde el Estado.
    Oigo los disparates que dicen algunos profesionales contra el Plan de Salud, atacando a la ministra y a su equipo que se propone hacer un plan de salud igualitario y es uno de los puntos más altos del programa del Frente. Oigo hablar a esos médicos, profesionales y digo, ¿es desde el Estado que yo puedo llevar adelante una lucha ideológica, contraponer argumentos? No, no es desde el Estado. Yo preciso para empezar que haya usuarios organizados.
    Hay una parte que lo pueden hacer los medios cuando, por ejemplo, al día siguiente el diario LA REPÚBLICA nos publica una foto de los usuarios, pero aparecieron por la prensa, de ahí la importancia de los medios de comunicación. Pero además me gustaría que existieran formas, y en eso está el Ministerio y una corriente importante dentro del Frente, organizando a los usuarios del servicio de salud, allí donde el que precisa operarse de un ojo sino no puede trabajar, el que precisa que a sus hijos lo curen de parasitosis, el que precisa medicamentos para parar el dolor que le impide vivir, esa gente tiene que estar organizada porque no puede ser objeto de la medicina, tiene que ser un protagonista de la medicina.

    "Ideología es el recuerdo de las aspiraciones éticas por un mundo mejor”

    SB- Sos un actor político, profesor, planteás que hay que inventar nuevas formas de un trabajo político colectivo. Pero, ¿cómo y desde dónde se hace? Somos un país que tiene pocos habitantes, porque somos pocos y viejos, con un nivel de migración que conocemos y padecemos. También el entusiasmo, la pasión, el compromiso necesitan de un componente de cantidad y de juventud, pero hay que remar contra mucha cosa en contra.

    HC- Creo lo mismo. Tomemos el caso al que hago referencia en el articulo que escribí en el día de ayer en el diario LA REPÚBLICA, las claves de la redistribución son los salarios que han conocido una cierta recuperación, pero es una recuperación escasa. El otro gran mecanismo que hace años estamos insistiendo, donde algunos organismos universitarios dirigidos por Juan Andrés Ramírez han ido muy lejos tanto en el diagnóstico como en las propuestas de un impuesto a la renta de las personas físicas. Esa idea de impuesto a la renta, de reforma tributaria, de permitir bajar el IVA en productos de consumo popular y cargar las tintas en los grandes ingresos, ha sido preparado prácticamente en reserva. Se van a colocar en una página Web, y la ciudadanía va a poder opinar sobre ese proyecto, pero creo que ahí está faltando una etapa de elaboración política, porque los partidos políticos son un componente imprescindible de la democracia, si bien es cierto que hay un desprestigio de los partidos políticos, pero ¿hay democracia sin partido político? No puede haberla. ¿Qué papel cumplirían acá?
    Estuve en un comité de base muy interesante, en el comité Lerena discutiendo exactamente el mismo tema y un ex funcionario de la Intendencia en un momento me objetó, que en un tema técnico como es un impuesto a la renta que lo va a pagar toda la población, lo más democrático es ponerla en una página Web y que todo el mundo opine, creo que sí, eso es verdad, pero antes que técnico, el impuesto a la renta es un problema político e ideológico porque presupone una anhelo de justicia, y eso es ideología. Todo tecnocratismo nos lleva hacer un abandono a la ideología. Ahora, la ideología, ¿dónde se compra? La ideología como yo la veo es la opción por valores, el valor de la justicia social, el valor del que tiene más paga más. Eso es una afirmación típicamente ideológica. Si el equipo forma y elabora esa ley técnica, porque tendrá que explicar los mecanismos, si eso no pasa por una instancia de discusión de gente no especialista, porque gente que es militante político o militante en otro plano pero quiere conocer qué lineamientos políticos e ideológicos tienen nuestros proyectos de ley. Quiere conocerlos porque va haber resistencias, el día que se coloque el impuesto a la renta va a pasar lo mismo que en la elección del 99 cuando el compañero Daniel Olesker empezó hablar del problema del impuesto a la renta y se alzó un coro ensordecedor para desvirtuar y falsear lo que había dicho Olesker, y transformar la propuesta igualitaria del Frente en una especie de que el impuesto lo iban a pagar las limpiadoras del servicio doméstico, los jubilados iban a pagar, no De Posadas y los que están vinculados a las SAFIs.
    Esa instancia de elaboración frentista que ordena los problemas entorno a valores políticos y valores éticos, de la ideología, la herencia moral que tenemos es de 40 años de lucha. La ideología es lo que nos permite decir que somos herederos de una lucha en la que estuvo Arismendi, Trías, Gatti, Sendic, un esfuerzo histórico muy grande de este país luchó por la justicia, hasta José Artigas. Ideología es eso, el recuerdo de las aspiraciones éticas por un mundo mejor.

    "No es que anhele las soluciones traumáticas, pero no hay democracia sin confrontación de ideas"

    SB- ¿Por qué crees que no se está haciendo a su juicio?

    HC- Los partidos han tenido mala prensa, mal desempeño. En el mundo entero tiende a prevalecer esta acción tecnocrática que le asigna a los técnicos el papel de conductores, conductores asépticos y es una de las deformaciones posibles de la democracia.
    El país no se ha terminado de desburocratizar, no hemos logrado sacarnos de encima las viejas camarillas que fueron cómplices de Rodríguez Batlle, del BSE, que lo llevaron a la ruina, que fueron cómplices del BHU, todavía queda mucha de esas gerencias de esas empresas públicas que son cientos de individuos que tienen otra cabeza, diferente a la de los directores actuales que son ex sindicalistas, son del Frente que quieren sacar adelante ANCAP, al BROU.
    La mentalidad tecnocrática que elimina la noción de que existe el enemigo, que explica sus decisiones en función de una racionalidad que viene de afuera, la racionalidad de los mercados y las bolsas, y las consultoras y los vistos bueno de los organismos internacionales. Uno de los riesgos posibles y que en definitiva ofrece soluciones rápidas, no traumáticas. No es que anhele las soluciones traumáticas, pero no hay democracia sin confrontación de ideas, no confrontación de personas sino de ideas, expresión pública de los intereses y en este país estamos en un punto de arranque muy atrasado, y es que el sector que ha sido despojado tiene poca voz en el concierto, tienen más voz los dueños de los medios.
    1410 AM Libre



24. 31/10/05. La democracia interna en el Frente Amplio. Contratapa La República


Escribe: Hugo Cores PVP- 567 Frente Amplio

“Lo que hoy está en juego es la reconquista de la democracia contra la tecnocracia: hay que acabar con la tiranía de los "expertos" al estilo del Banco Mundial o del FMI, que imponen sin discusión los veredictos del nuevo Leviatán, "los mercados financieros", y que no pretenden negociar sino "explicar". Hay que romper con esa nueva fe en la inexorabilidad histórica que profesan los teóricos del liberalismo. Hay que inventar nuevas formas de un trabajo político colectivo, capaz de constatar las necesidades, principalmente económicas (lo que puede ser tarea de expertos) pero para combatirlos y, si es del caso, para neutralizarlos (…)” Sociólogo francés Pierre Bourdieu (Discurso ante una asamblea de ferroviarios en huelga, 1995)

Hechos políticos significativos se suceden con rapidez. Anuncios de decisiones en el campo de la política económica, en las relaciones internacionales y en el impulso de medidas que siguen yendo a fondo para avanzar sobre la oscuridad que sigue reinando sobre los crímenes contra los derechos humanos cometidos durante la dictadura.

leer más



    1- Esta sucesión de hechos nuevos contrasta con la ausencia de una dinámica que restituya a los organismos democráticos del Frente Amplio su capacidad de acompañar y participar, en su papel específico como fuerza política, el curso de los acontecimientos.
    La navegación podrá transcurrir por aguas mansas o embravecidas pero la fuerza política, sus órganos de conducción y su militancia, permanecen por fuera. La miran de la orilla y se enteran por la prensa.
    Es un estilo de trabajo nuevo y, a nuestro juicio, riesgoso. Sobre todo si aparecen, como es de presumir, escollos que lleven a sectores importantes de la población a sentirse contrariados por la lentitud (o la ausencia) de cambios.
    En la dinámica del gobierno ha crecido sin pausa la influencia de las ideas y las propuestas del equipo económico, tanto en el tratamiento del Presupuesto quinquenal como en las pautas cambiarias y los anuncios de medidas para atraer inversión privada foránea.
    Dada la significación de estos pronunciamientos y del contenido del Presupuesto –acerca del cual recién el lunes pasado se informó a las autoridades del FA – la influencia política de estos economistas resulta sobredimensionada.
    El discurso que se formula es coherente con los lineamientos económicos urgidos por los organismos internacionales. Y de ahí emanan las decisiones desde donde se ordenará casi todo el quehacer del Estado para los próximos cinco años.

    2- El Presupuesto no es todo. Un capítulo clave en torno al campo económico-social tiene relación con el objetivo reiteradamente señalado de la redistribución de la renta.
    Para eso, desde la conducción económica se anunció que un instrumento será la reforma tributaria. La ya legendaria reforma tributaria sobre la que el equipo económico viene trabajando en forma reservada.
    Ahora se acaba de anunciar que una vez terminado, el proyecto del Frente Amplio será de inmediato exhibido públicamente en una página WEB, de modo que la ciudadanía conozca su contenido y pueda formular sus preguntas e inquietudes.
    Dicho de otro modo, el equipo dirigido por el Ministro Astori, en singular allanamiento democrático, se salteará toda instancia política interna en su partido y el de los demás (Mesa Política y Plenario Nacional) y los técnicos se dirigirán, Internet mediante, directamente a la población.

    3- No nos parece conveniente el camino elegido y esperamos que exista rectificación de procedimientos.
    Si no fuera así, se habría consagrado un desplazamiento del poder interno en el Frente Amplio que merece una discusión. La inclinación de ese lineamiento es claramente tecnocrática. Presupone que un conjunto bastante restringido de técnicos están en condiciones de decidir por el conjunto de los partidos y estructuras militantes de la organización política.
    En su última visita a la Mesa Política, el Ministro suplente Mario Bergara pidió que “se confiara” en las orientaciones del equipo que integra.
    Confiar, sostiene el Diccionario de la R. Academia, “es depositar en alguien, sin más seguridad que la buena fe y de la opinión que de él se tiene, la hacienda, el secreto o cualquier otra cosa”.
    Dado que, en este caso, como en gran medida ocurrió con el Presupuesto, la información sobre el proyecto de ley de Impuesto a la Renta no ha sido trasmitida al Frente Amplio, el crédito que ahora se pide sería una suerte de confianza ciega, un acto de fe poco compatible con las tradiciones laicas de nuestra estampa política anudada, conviene no perderlo de vista, a los valores históricos de la izquierda.
    Los criterios según los cuales se legislará para alcanzar el objetivo programático de ‘que pague más el que tiene más’ constituyen una opción legislativa de fondo, plena de implicancias políticas e ideológicas de todo tipo. Nadie podría sustraer legítimamente esta discusión a los partidos y al movimiento de base organizado que es el Frente Amplio.

    4- En torno a este aspecto debe quedar claro que no se pretende poner en duda la idoneidad técnica de los economistas que impulsan la actual política económica. Pero todos tienen que admitir que tratándose, como ellos mismos expresan, de medidas que reciben, en reiteración, las muestras jubilosas de aprobación de quienes hasta ayer eran considerados como la expresión viviente de una intromisión indeseable en nuestros asuntos internos, como el FMI, hay que admitir decíamos, que se trata de temas discutibles y cambios de rumbo no desprovistos de brusquedad.
    ¿Cómo se entiende entonces que los partidos que integran la coalición de gobierno, muchos de ellos con respaldos políticos nacidos no precisamente de la imagen tecnocrática de sus líderes, se enteren al mismo tiempo que el resto de los ciudadanos de las leyes que su fuerza política, el Frente Amplio, está presentando a la consideración pública?
    La idea de un grupo de “sabios” que conduce a los pueblos hacia la realización de su prosperidad no es nueva. Por lo general empata mal con la construcción de la democracia política. Ignora la educación ciudadana, castra los procesos de elaboración teórica y política, deja sin materia a los partidos políticos y vuelve aséptica la vida intelectual y académica.

    5- Cuando se formulan estas propuestas que apuntan a la despolitización y a la desideologización de la izquierda parece perderse de vista la importancia que posee la militancia frentista en la formación de opinión en el país.
    A menudo se critica el funcionamiento de los Comités de Base. Sin embargo estos han demostrado no una sino muchas veces, que aunque pasan por períodos de vida apenas virtual o larvaria, cuando se los convoca, se respeta sus tiempos de debate y se le define un campo de acción, son capaces de generar apoyos de masas de enorme peso, como se demostró en el plebiscito del 7 de diciembre del 2003.
    La necesidad de abrir cauces de participación, a las que todas las tecnocracias son renuentes, no es por un problema de confianza o de curiosidad.
    La participación democrática de la fuerza política genera ímpetu, mejora el contenido de las propuestas y, en los momentos decisivos, actúa como factor de persuasión hacia otros sectores populares a los que no es fácil convencer desde el mero aparato del Estado. Y sí se le llega con el argumento desde el ‘puerta a puerta’ o la discusión en un barrio, un lugar de estudio o de trabajo.
    Esa ha sido siempre nuestra manera de entender y de ejercer la democracia. Una forma de acción política permanente, y no solo electoral, que nos ha caracterizado y nos ha dado una identidad en la región, sobre todo en la hora de defender mediante la democracia directa nuestras empresas públicas ante el entusiasmo privatizador de los neoliberales.



25. 24/10/05.¿En qué situación estamos?. Contratapa. La República.
¿Escribe Hugo Cores

El 31 de octubre muchos de nosotros dijimos o escribimos que el triunfo de la izquierda era el “fin de una era”.
Pensado en términos de acción política, creo que para encarar “lo nuevo” deberíamos intentar describir con un poco más de detenimiento lo que se dejó atrás. Ese panorama que, ahora, estamos empeñados en plasmar.
Lo primero que constatamos es que hay muchos factores que componen la realidad que viene costando dejar atrás: en el Estado, en la sociedad, en la cultura, en la convivencia.
El desprecio por lo público y la postración ante lo privado. La defensa del privilegio donde subsiste la exclusión y las desigualdades sociales. La adoración por la ganancia individual a cualquier costo, en desmedro de la acción solidaria, humanitaria y generosa. Las presiones externas que pretenden arrebatarnos la soberanía.

leer más



    ¿En qué clase de proceso de cambio estamos?
    No desdeño otros esfuerzos de cambio hechos desde la sociedad. Pero en nuestra experiencia uruguaya lo esencial, lo bueno y lo malo, ha sido hecho por tendencias o partidos políticos, procurando actuar desde el poder del Estado. Y en ese terreno se definirá el futuro. En la lucha de intereses sociales y económicos expresada en lucha de partidos. No de logias militares o civiles ni de sectas laicas o religiosas, partidos.
    Uruguay buscando el cambio.
    Veamos tres formas ensayadas. La primera, vigente durante decenas de años, fue la de procurar la mejora social a través de la acción de los partidos tradicionales. Fue la conducta que asumieron hombres de izquierda que, vistas las dificultades de implantación de sus propuestas, ingresaron a los partidos tradicionales para incidir desde adentro.
    Carnelli en el P. Nacional. Domingo Arena, Carlos Balzán, Julio César Grauert, Zelmar Michelini en el coloradismo. Otros, como Frugoni se proponían actuar como “picana” de las ideas avanzadas.
    El propio José Batlle era, en cierto modo, un “intruso” en el conservador P. Colorado, de tendencias reaccionarias, confesionales y mitristas.
    Gran parte de su obra, nacionalista, reformista, anticipadamente social-democrática fue con la oposición enconada del riverismo y otras tendencias conservadoras. Pero su empuje, en gran parte funcionó. El país estaba casi todo por hacerse. Sus logros como nación fueron dando un sentido intacto de dignidad y soberanía al que se plegaron algunos blancos y gente de izquierda.
    100 años después ¿alguien piensa que es posible construir algo favorable al país desde el interior del P. Colorado, o del P. Nacional? Preguntarlo es responderlo.
    La vía insurreccional
    En los sesenta los partidos tradicionales dieron las primeras señales de agotamiento. Las clases explotadoras impulsaron e impusieron sus políticas.
    No sin fuertes resistencias populares, el Estado se hizo cada vez más autoritario y se volvió un instrumento de los grandes empresarios que iniciaron su largo agosto de acumulación.
    Como ya muchos de ellos no creían en el país, gran parte de sus ganancias la empezaron a colocar en bancos extranjeros. Una larga cosecha de beneficios que no ha finalizado.
    El grueso de los partidos tradicionales y más tarde los mandos militares, impulsaron y usufructuaron del triunfo de ese proyecto antipopular, que aumentó el endeudamiento externo y la dependencia.
    La democracia fue vaciada de contenido. Una parte de la izquierda: socialistas, católicos de izquierda (éstos entre los primeros), marxistas, anarquistas, tupamaros, entre otros, creímos en que, cerradas todas las vías, el único camino era el de la lucha armada. Se emprendió. Pero esa vía fue derrotada. Ya sabemos a qué costo.
    La lucha democrática.
    Derrotada en parte la dictadura, la izquierda, en forma unánime, decidió transitar los caminos de la democracia. Una democracia que había que deslastrar de sus escorias autoritarias, elitistas y clasistas. Una democracia a profundizar. Es en esa fase de la lucha en la que estamos.
    Procurando ensanchar todo el potencial de participación popular, de transparencia, de defensa de los derechos humanos que las instituciones tienen en estado embrionario o que no tienen pero que pueden adquirir si así se lo propone el pueblo.
    Una democracia sin impunidad, con pleno ejercicio de los derechos sindicales, con libre acceso a la información. Una democracia que se haga cargo de la gigantesca deuda social que el país arrastra. Una democracia más igualitaria, con salud, techo y educación para todos.
    Una democracia en la que prevalezca el principio republicano de la igualdad de todos ante la ley. Una democracia con soberanía y acción latinoamericanista, enfrentada al Imperio y su arrogancia.
    El gobierno actual
    En el accionar del gobierno progresista se perciben actos positivos y a la vez, incomprensibles posiciones ajenas a nuestra identidad y a nuestro programa. Los actos positivos importa jerarquizarlos porque desde abajo debemos defenderlos: la ley que garantiza el ejercicio de la actividad sindical para los trabajadores es un paso sumamente importante. Abre camino para que más gente se organice y piense sus problemas colectivamente, a la luz de sus necesidades y las del resto de los trabajadores.
    Los planes proyectados en la salud son un factor de notable progreso no solo sanitario sino de justicia social. La organización de los usuarios de los servicios de salud, que empieza a desarrollarse cada vez con más impulso en los barrios, es una clave importante para el desarrollo de todo el proyecto frenteamplista.
    La conducción del BPS también marca un rumbo social inequívoco, como la del Ministerio del Interior y el de Desarrollo Social, pese a la tremenda escasez de recursos.
    El gobierno, rompiendo con el quietismo cómplice, ha puesto el tema de la verdad y la memoria histórica al rojo vivo. Y en eso merece el respaldo popular que haga posible derrotar la mentira y el ocultamiento que anida en las cúpulas militares, en sus aliados en los partidos políticos y en la prensa.
    Peligrosos errores y omisiones.
    No se pueden seguir demorando las auditorías que permitan conocer y denunciar judicialmente a los corruptos. Y a los responsables del colapso de algunos servicios públicos esenciales.
    El hoy se compone de un pasado que estuvo en manos de quienes hoy nos atacan desde el Parlamento y la prensa. La demora en denuncia y en la remoción de los gerentes cómplices es profundamente nociva, tanto para la administración como para las empresas públicas.
    ¿Cuántos PANES se han robado? Medido en hambre, en falta de atención médica, ¿cuántos?
    Si algún jerarca del gobierno o de la administración descentralizada no está dispuesto a ganarse enemigos denunciando a los corruptos, que deje el paso a otro.
    Pensar el cambio sin enemigos es una de las peores “utopías” que han florecido en los jardines de la izquierda.
    Precisamos un nuevo Estado, con funcionarios que tengan adhesión a la función pública ¿cómo lo haremos si no se toman medidas ejemplarizantes contra los ladrones que dejaron al país en ruinas y al Estado en plena descomposición?
    ¡Y que todavía engolan la voz para dictarnos normas de conducta!
    Por un FA fuerte.
    En otro plano, resulta incomprensible la actitud de desvalorización que está asumiendo núcleo duro del gobierno hacia la organización política, a la que no se le da participación, no se la consulta ni se la informa a tiempo y exhaustivamente.
    Aspectos esenciales, como el Presupuesto, la O. Unitas o, ahora, el proyecto de reforma tributaria, son sustraídos de la discusión del pequeño núcleo que participa en su elaboración.
    ¿Cómo defender al gobierno si no se sabe los fundamentos de sus decisiones? ¿Cómo fomentar la participación democrática de los ciudadanos si como instrumento político de masas el EP-FA-NM carece de vida propia?
    Las tareas asumidas por el gobierno no admiten la pasividad social ni el descreimiento.
    No se trata de creer en figuras ni en caudillos, que eso nunca fue paradigma de la izquierda (en todo caso, nunca debió haber sido) sino en la acción de colectivos, de organizaciones con información y línea política, capaces de desarrollar su reproducción a partir de la contraposición democrática de opiniones.



26. 17.10.05. Aún queda mucho rabo por desollar. Contratapa La República.

Malestares y divorcios
Aún queda mucho rabo por desollar

En los últimos días se ha hablado bastante del malestar de las bases frenteamplistas, de desafiliaciones masivas y del presunto divorcio existente entre la dirección y los militantes.
Curiosamente muchas de estas "informaciones" proceden de quienes a nombre de una supuesta posmodernidad se refieren a la militancia y a las identificaciones ideológicas como hechos del pasado, como atavismos que cualquier izquierda moderna debiera haber tirado al tacho de basura desde hace tiempo.
Malestares y divorcios

leer más



    El punto culminante de esta tensión lo constituyó el debate en el Parlamento de la autorización solicitada por el Ejecutivo para la participación de la Armada en la Operación Unitas. Se trató efectivamente de un hecho traumático que no dejó a la izquierda bien parada. De hecho sólo la conducta asumida por el diputado Chifflet resultó representativa del sentir mayoritario de los frentistas.
    Una de las claves de la situación es que el gobierno tendrá que aceptar las críticas y procurar corregir posiciones y estilos de trabajo no-participativo que no tienen respaldo en la fuerza política.
    La militancia frenteamplista, al mismo tiempo, tendrá que multiplicar su accionar en defensa de las conquistas que paso a paso vaya logrando este gobierno. Y generar otras.
    Lo que no podemos hacer es alentar la incomprensión y la desmovilización. Gran parte de lo que está por hacerse requerirá luchas. Luchas de ideas, crecimiento de la movilización popular, denuncia de los privilegios, desmoralización de los remanentes autoritarios que sobreviven en el Estado y todo lo demás. Todo esto ¿cómo lo haremos si no es luchando en forma unida?
    Lo que está en juego
    Creo que debiera estar claro que una cosa son los errores o desavenencias internas con nuestro gobierno y otra los beneficios que las derechas esperan obtener de estas circunstancias.
    Lo que está en juego es la profundización de ese hecho fundamental que fue la conquista del gobierno por parte de la izquierda en las elecciones del 31 de octubre. Hubo ahí un corte trascendente en la historia del país.
    Si hacerse cargo de las palancas del gobierno es una experiencia inexplorada y turbadora para la izquierda, el hecho de estar lejos de ellas resulta desesperante para los que han detentado siempre los espacios de privilegio. Aunque por ahora resulta apenas simbólico, los efectos de la intemperie son sentidos como un peligro grave.
    Un programa de signo popular y los factores de retroceso
    Es indudable el carácter popular del programa que anima a este gobierno. La búsqueda, por parte del elenco, en lo grande y en lo pequeño, de soluciones favorables a los más pobres, a los trabajadores, a los excluidos.
    Algunos de esos pasos son relativamente pequeños, para la gravedad de la situación, como los esfuerzos que se realizan a través del Plan de Emergencia. Pero tienen un significado profundo: es el que les da el hecho que por primera vez un gobierno reconoce la gravedad de la miseria existente y busca reparar los eslabones más débiles.
    La gratuidad del boleto estudiantil en la amplia zona metropolitana es una conquista importante. ¡Los palos que costaron, hace 30 o 40 años, las rebajas al boleto obtenidas con la lucha estudiantil!
    Otros hechos tienen una importancia mayor, como lo es la convocatoria de los Consejos de Salarios, que representaron a cientos de miles de trabajadores. Ahora, significativamente y por primera vez, también para las empleadas domésticas. Nuevos sindicatos, gremios más fuertes, más desafíos para trasmitir a las nuevas generaciones lo aprendido a lo largo de decenios de luchas y sacrificios.
    En el mismo sentido apunta la decisión de amparar el ejercicio de los derechos sindicales, la negativa a desalojar los locales ocupados por los trabajadores en el ejercicio del derecho de huelga.
    Estos lineamientos, son todavía, en cierto sentido, virtuales. Pero son pasos decisivos en un proceso importante de fortalecimiento organizativo de la clase trabajadora. Y esto es clave en un proceso de acumulación de fuerzas.
    La organización y la lucha de los trabajadores es un factor que tiende a ordenar el conjunto del acontecer político. Lo que organiza, es progresista. Lo que divide y desmoraliza, no lo es.
    Los pro y los contra de "no hacer olas"
    Al mismo tiempo hay factores de estancamiento en varios planos. Los más trascendentes son los compromisos asumidos con el FMI, que se vienen cumpliendo con una minuciosidad digna de mejor causa. La apuesta a la inversión privada extranjera defendida como "único camino" amenaza con abortar cualquier proyecto de país productivo.
    Desde las galerías del neoliberalismo nos prodigan elogios, pero ellos no son ni lo serán nunca nuestros aliados. Son los pro cónsules de los intereses dominantes en un mundo cada vez más injusto y con imposiciones cada vez más difícil de soportar, sobre todo para los países periféricos como el nuestro.
    La línea gradualista, el propósito de "no hacer olas" frente a los ojos de los defensores del orden imperial es una silueta que pudo, por un período, resultar útil: desactivar el clima de "alarma pública", el trastorno por el miedo ante la 'inminencia del caos' en caso de que la izquierda alcanzara el gobierno. Todo eso la derecha lo intentó y no ha conseguido privar al gobierno de su apoyo popular.
    Ahora bien, una línea con aristas polémicas como la que se viene desarrollando exige una participación mayor del cuerpo activo de la masa frenteamplista. Y lo exigen sobre todo los cambios que están por venir. Este podrá ser un gobierno de cambios leves y lentos pero lo que no debe dejar ninguna duda es que será un gobierno de cambios. Una acción destinada a revertir la corriente de entrega y empobrecimiento que dejaron las administraciones anteriores.
    Y las que van a venir...
    Buena parte de las batallas que aparecen en el horizonte requieren un cambio en el grado de participación popular en la vida y en las decisiones políticas. Y un cambio del clima público. Para vencer las rémoras del Estado burocrático, se hará necesario un estado de debate y de espíritu fermental en el campo popular que hoy no parece existir.
    La aplicación de un nuevo modelo de atención de la salud, por ejemplo.
    O la aplicación de una reforma tributaria en aras de la redistribución de la renta requerirá debates internos y externos. Y dado que hay que vencer resistencias se harán necesarias las movilizaciones populares. O la lucha contra las camarillas gerenciales aliadas al privilegio que subsiste en las empresas públicas. O la consagración de leyes que terminen con el estorbo y el peligro que significa la subsistencia de la doctrina de la seguridad nacional en las Fuerzas Armadas. O el apoyo a las fábricas que, ahora o más adelante, están siendo o serán gestionadas por los propios trabajadores.
    El desaliento y la división son lujos que no nos podemos permitir
    Para todas esas "batallas de ideas" y políticas se precisará más información, más vida orgánica de las organizaciones populares, más extensión de los ciudadanos que participan en los debates.
    Tomemos por ejemplo el proyecto de cambios de fondo que contiene el programa del gobierno en materia de salud.
    Hoy, en el debate nacional, ¿quién tiene más peso? ¿Los núcleos profesionales que se han enriquecido haciendo de la medicina un pingüe negocio o el millón de uruguayos que carece de cualquier tipo de asistencia?
    Preguntarlo es contestarlo. A la vez, la existencia de una situación de injusticia y de desigualdad en el disfrute de un derecho humano esencial como la salud, ¿no nos convoca como frenteamplistas a ponernos del lado de los que serán reparados con el nuevo esquema de salud?
    Dicho de otra manera, con cierta independencia de cómo conduce el gobierno, hay unas obligaciones que son nuestras. Obligación de exigir información y debate a nuestros propios compañeros, obligación a conjuntar fuerzas para avanzar en transformaciones de signo igualitario y justiciero.
    Ha habido errores. Algunas porcelanas se han quebrado, pero el mundo no termina ahí. Esto recién empieza. Hay mucho rabo por desollar como para permitirnos el lujo del desaliento y la dispersión.



27. 14/10/05. Hablemos del malestar frenteamplista.

Hugo Cores (PVP)
El gobierno no aparece como un equipo con unidad de pensamiento y acción. Más bien se advierte que subsisten rivalidades como si cada uno tuviera que exhibir sus méritos propios.

leer más


    Esto se puede entender en un clima preelectoral, pero cuando la labor es vencer las resistencias de la sociedad conservadora se requiere una acción política convincente. El Ejecutivo no sale a fundamentar y justificar sus medidas. Si se argumenta, se convencerá o no a la gente pero se le saca el malestar. Una explicación desactiva la sensación de desconsideración. En la discusión sobre Unitas había que exigir al gobierno tiempo para que el Parlamento estudiara el tema. Si se iba a votar en contra de una postura histórica era de orden estar de acuerdo en los ejes del cambio. Se tiene derecho a cambiar, pero para eso hay que dar fundamentos. No se puede aplicar las mayorías de una forma antidemocrática como se nos aplicó tanto tiempo. Eso es responder a una lógica política que fomenta el malestar, primero en los propios diputados, que quedan descolocados, luego en los partidos del FA y en el público frenteamplista, que precisa ser convencido. Ni para lo polémico ni para lo positivo el gobierno ha salido a fundamentar. Ni siquiera con conquistas como el boleto metropolitano gratuito para estudiantes. Con el seguro nacional de salud y la ley de humanización de las cárceles –dos cambios clave que están siendo atacados– el gobierno no ha brindado instrumentos para intervenir en el debate y defender las iniciativas. La principal fuente de malestar es que no se ha dado al FA la respiración que necesita para vivir. Se acumulan los pedidos de informe en la Mesa Política, se acumulan los puntos para discutir. Es cierto que algunos ministros han dado muy buenas explicaciones, pero son pocos y carecen de regularidad. A determinadas instancias no van figuras de primera línea. Por esa vía se está desairando a la militancia. El Frente tiene un instrumento formidable, que es su organización como movimiento y coalición y una estructura de base que estamos despilfarrando. (Entrevistas: Carolina Porley.)



28. 11/10/05. La imposibilidad del olvido. Brecha.
La imposibilidad del olvido
Hugo Cores
Días pasados, promovido por el Claeh y el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, se presentó en la Sala Maggiolo de la Facultad de Derecho una obra con este sugestivo título. Se trata de un trabajo colectivo sobre "los recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay" compilados por el historiador italiano Bruno Groppo, quien tuvo a su cargo la presentación.

Empecemos por decir que la participación uruguaya en la obra es casi nula. De los 13 trabajos, sólo uno ha sido preparado por un uruguayo que revista en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y refiere a la problemática del exilio latinoamericano en México.


leer más


    En los pasajes donde se realizan referencias comparativas entre los tres países, casi siempre es para dejar constancia del atraso que, en materia de recuperación de la memoria, padece nuestro país.

    Nada entre nosotros que se parezca al Informe Rettig en Chile o al Nunca Más de la Conadep, que ya lleva 20 ediciones, con decenas de miles de ejemplares difundidos.

    o la nota introductoria, a cargo de Groppo, como los aportes de los especialistas chilenos y argentinos son de gran interés científico.

    Una parte de los esfuerzos realizados tiene un punto de partida bastante preciso: remite a las repercusiones, en el campo de la producción histórica, de la detención de Pinochet en Londres y el debate internacional que este hecho generó: las campañas de la derecha en defensa del dictador y el "Manifiesto de los historiadores" en el que varios académicos de aquel país expresaron sus puntos de vista a favor de una recuperación de la memoria que llenara el vacío y corrigiera las deformaciones impuestas desde la visión pinochetista de la historia chilena reciente.

    Para Bruno Groppo las dictaduras militares del Cono Sur han dejado pervivir varias memorias: la de las víctimas, la de los torturadores. Y agrega: "la situación creada en torno a ellas es un termómetro que nos permite medir el grado de democratización efectiva de estas sociedades, ya que las fuerzas que han querido imponer el olvido son las que permanecen hostiles a esta democratización".

    La "deserción" uruguaya en la cuestión induce a los autores a algunos errores que son más bien imputables a nosotros. Así, se habla del "crimen particularmente odioso" de los niños secuestrados, como "una exclusividad argentina", ignorando que esa práctica también fue aplicada por el terrorismo de Estado en Uruguay.

    Conscientes de las dificultades, los autores señalan que para que el trabajo de los historiadores sea posible "será necesario que salten varios cerrojos y se debiliten las fuerzas interesadas en bloquear las investigaciones sobre el período de la dictadura. Las leyes de amnistía constituyen, desde este punto de vista, uno de los principales obstáculos para el establecimiento de la verdad".

    Citando a George Orwell en 1984, "el que controla el presente controla el pasado; el que controla el pasado, controla el porvenir", el agudo Groppo recuerda que "la memoria es un terreno de lucha que a menudo se parece a un verdadero campo de batalla, estas batallas tienen directamente un contenido político y, aunque conciernen al pasado, están dirigidas, en realidad, hacia el futuro".

    El conjunto del trabajo se enriquece con la mirada comparativa entre los procesos de lucha por la memoria en Europa, especialmente en la Alemania posterior al nazismo y en Francia con relación a "la colaboración" y las formas brutales que asumió, después, la represión contra los rebeldes argelinos durante la guerra anticolonialista.

    Concluye bien el historiador italiano, las políticas contra la memoria logran frenar la toma de conciencia a menudo "durante un cierto tiempo", pero tarde e temprano la verdad se abre camino, como lo han ido demostrando los juicios contra criminales de guerra en Europa.

    Pensando en nosotros se podría decir que el olvido es, a la larga, imposible. Pero mientras tanto es funcional al sistema.

    No ha escapado a la sagacidad del expositor el hecho de que si bien, finalmente, la verdad se recupera, la impunidad en tanto tiene efectos políticos indudables. La ocultación, que "es inmensa mientras dura", funciona políticamente. Opera como impunidad para los criminales que "siguen tan campantes", para los políticos que fueron sus fieles aliados y para las fuerzas enemigas del cambio.

    Dice bien Groppo: "El mantenimiento de una política de olvido, la incertidumbre que rodea todavía a la suerte de la mayoría de los desaparecidos y de los niños robados, significa que las fuerzas que sostuvieron a la dictadura y sus crímenes siguen siendo poderosas y están en condiciones de bloquear y limitar el proceso de democratización".

    Finalmente, la ausencia casi total de aportes uruguayos conlleva una cierta injusticia, obviamente no imputable a los compiladores del libro.

    Pienso que en los aportes del Sijau (denuncias de Daniel Rey Piuma, Hugo García Ribas, análisis de Louis Joinet sobre la impunidad, etcétera) durante la dictadura, en trabajos periodísticos posteriores, en los aportes hechos por el pit-cnt y algunas organizaciones políticas, hay un buen caudal de denuncias precisas. No han sido casi abordadas desde el campo académico, es cierto.

    El excelente tomo preparado por Groppo y sus colaboradores chilenos y argentinos nos llega en momento oportuno. Ojalá actúe como estímulo para avanzar en un terreno en que el país está tan atrasado.

    Cuando desde los lugares más inesperados se expresa conformidad con supuestos avances de la verdad y se nos invita, otra vez, a "mirar hacia el futuro", la claridad de los textos comentados pone las cosas en los términos apropiados. n



29. 11/10/05. Rebelde y solidario: Jaime Machado.

Escribe: H. Cores-
El pasado domingo 9 de octubre murió Jaime Machado. Desde que lo conocí, a mediados de los años 50 fui su amigo y aprendí de él. Empezó a luchar desde muchacho, militando, junto con su compañera hasta hoy Susana Varaldi, en Juventudes Libertarias.
En las huelgas de los años 1951 y 52 participó de una serie de “acciones solidarias” contra los carneros en la huelga de ANCAP. Huelga fundamental en defensa del principio de sindicalización de los funcionarios públicos.
Participó en la fundación de la FAU en 1956 y fue dirigente sindical de AEBU donde ayudó a conformar corrientes de opinión unitarias, clasistas y combativas que contribuyeron al proceso de maduración del gremio. A lo largo de esos años estuvo siempre en la primera línea de lucha, de acción solidaria, de preocupación por los demás compañeros. En octubre de 1969 fue preso junto con Elena Quinteros. Cuando recobró la libertad, después de un tiempo en Punta Carretas, se incorporó a la militancia sindical y en la ROE.

leer más



    Posteriormente participó en la fundación del PVP, donde cumplió un papel fundamental en los momentos de más dura represión. Muchos compañeros deben su vida y su libertad a la infatigable presencia de Jaime en todos los movimientos destinados a alertar compañeros, conseguir locales, habilitar refugios y salidas de la Argentina.
    En 1977, en Europa con todo su tesón y su experiencia, tuvo un rol muy importante en la reorganización del PVP.
    Finalizada la dictadura, Jaime y la parte de su familia que regresó (otra quedó por aquellos pagos) se instalaron en su antigua casa de Solymar donde construyó un vivero que con los años transformó en un hermoso parque donde se realizaron más de un encuentro político, amistoso, barrial o de viejos compañeros de trabajo.

    También un lugar de encuentro y organización de los vecinos de Solymar que emprendieron con Jaime una actividad enérgica para resolver los problemas que la negligencia de la Intendencia Municipal de Canelones agravaba continuamente: luz, canalización, poda, espacios verdes y un montón de otros etcéteras en los que participaban decenas y decenas de vecinos de todas las filiaciones políticas.
    Durante el primer gobierno frenteamplista en Montevideo, Jaime ocupó un cargo jerárquico designado por Tabaré. En esos años militó intensamente en la Agrupación de Administración Descentralizada, donde se reunían para examinar la marcha de sus respectivas gestiones los directores de las Empresas Públicas designados por el FA.
    Fue una comisión importante que indicó un camino ejemplar de relación entre la fuerza política y los compañeros con cargos en el gobierno.
    Desde joven, uno de sus libros favoritos era “El hombre rebelde” de Albert Camus, publicado en los años 50. La rebelión, dice Camus, es contra la opresión y la mentira.
    Al lo largo de su fecunda vida, Jaime fue un hombre rebelde. Solidario y rebelde. Esposo y padre y abuelo y amigo y militante, solidario y rebelde. Jaime es de los que no fenecen sino que se esparcen como semilla y como ejemplo.



30. 10.10.05. La izquierda y el posibilismo. Contratapa. La República.

Algunos episodios de la semana que pasó merecen cierto comentario, necesariamente breve. Pero será una forma de comprometer opinión. Y como en algunos problemas tener opinión es imprescindible, van entonces en forma casi telegráfica estas reflexiones.
El tratamiento dado por la mayoría del Frente Amplio EP-NM a la participación de la Armada en la Operación Unitas, contuvo errores serios y dejó flancos innecesarios. De hecho la forma como se tramitó la solicitud de autorización parlamentaria no permitió que se realizara una discusión que nos dejara bien parados.
En primer lugar en los organismos democráticos del FA, donde existía diversidad de opiniones y era muy fuerte la oposición a participar de la O.U. Todo parece indicar que tampoco en los partidos el tema se discutió con la necesaria participación.
Cotejar opiniones no debilita, al contrario.

leer más



    Tampoco se dejó margen para una discusión parlamentaria seria. El hecho de tener mayoría absoluta en ambas cámaras ¿nos exime de la obligación de brindar argumentos a favor de nuestras propuestas? Creo que no.
    En estos días parece haberse puesto de modo una expresión que, a fuerza de repetirse, ha empezado a tomar un tinte ridículo: ‘el país se debe una gran discusión sobre el problema del tal por cual’. Mientras tanto se van resolviendo cosas. Muchas con acierto. Muchas que son posiciones ya acordadas en el FA, democráticamente y desde hace largo tiempo.
    En otros casos, como la participación uruguaya en la O. Unitas, la decisión suponía un viraje a lo que ha sido nuestra posición durante decenas de años. Era el momento, si no de una discusión grandota al menos de una que nos permitiera abarcar todas las connotaciones que la decisión tenía. Y estar en condiciones de explicarla al pueblo.
    Aludiendo a este estilo “expeditivo” de resolver drásticamente las cuestiones y diferir debates, algunos comentaristas le llaman “realismo político”. Y aclaran: “puede haber errores o atrasos pero en líneas generales las cosas van bien”. “La gente está conforme, tal como lo demuestran las encuestas de opinión”.
    No creo que eso sea realismo. Es un estilo más bien pragmático y posibilista. Y con los ojos puestos en el 2009. Mientras, se va haciendo lo que se va pudiendo, de acuerdo a los estados de ánimo de la gente. Una actitud diferente es la que se impulsa desde otras áreas y Ministerios como Salud, Trabajo, Seguridad Social y el del Interior con la ley de humanización del sistema carcelario.
    Razonando en términos posibilistas no se tiene en cuenta que la fuerza política FA es un factor democrático fundamental como generador de estados de opinión en un sector considerable de nuestro pueblo. Y que, en la conformación de estados de ánimo contrarios al cambio progresista, juegan factores que están controlados por otros que no comulgan con nuestro programa.
    El posibilismo pragmático es una concepción que se puede aplicar, pero hay que ser conciente que se da de patadas con todo lo que ha sido el desarrollo de la izquierda en el país y especialmente el FA. Y puede llegar a ser pan para hoy y hambre para mañana.
    En los tiempos del bipartidismo
    Durante 135 años el sistema político uruguayo fue, desde el punto de vista electoral, bipartidista. Había otros partidos a los que se llamaba “menores” como el socialista, el comunista o el de inspiración cristiana que conseguían poco apoyo electoral.
    A la vez dentro de ambos partidos que disputaban el gobierno existían alas más o menos progresistas, más o menos antiimperialistas, más o menos partidarias de la justicia social que atraían electorado obrero al cauce de los partidos tradicionales.
    Si a principios del siglo XX hubiera prevalecido el pragmatismo o, lo que después se llamó por parte de algunos dirigentes de la Corriente Batllista Independiente de los años 80, la lógica de la incidencia, la historia de la izquierda hubiera sido muy distinta.
    Para empezar ¿qué sentido tenía en los años 20, 30, 40 y 50 ser socialista, comunista o demócrata cristiano si reunidos no alcanzaban el 10% de los votos?
    No fueron unas semanas sino casi medio siglo. Tratando de acumular en torno a “partidos de ideas”, como se les decía. Sin, o con muy poca, incidencia en el gobierno.
    El pragmatismo y la lógica de la incidencia
    ¿A qué llamaban los “teóricos” de la CBI la lógica de la incidencia?
    Al hecho de que, sustentando un pensamiento que en algunos casos era de izquierda, se militaba, se votaba y se acumulaba fuerzas dentro de los partidos tradicionales. Para tener incidencia en el gobierno, para hacerse de alguna chirola del aparato del Estado desde la cual “incidir”. En ese intento la CBI fracasó y fue “recuperada” por el sanguinettismo o dispersada.
    Estar fuera de los partidos tradicionales era estar privado de incidencia, de gravitación. Era una actitud puramente testimonialista, decían. Esta forma de razonar, que proprorcionaba “rastrillos de izquierda” para afianzar a los partidos conservadores, se llegó a sustentar ¡hasta en las elecciones de 1999!, cuando el Dr. Batlle triunfó sobre Tabaré, para desdicha del país.
    El FA como centro de “acumulación de fuerzas”
    Alguien podrá decir que no siente ninguna identificación con aquellos viejos partidos de Frugoni, Lazarraga, Cardoso o Arismendi. Bien, no es el nuestro pero se respeta ese punto de vista.
    Ahora bien, el país, y con él los partidos tradicionales fueron cambiando. Sobre todo en los años 60. Para los sectores progresistas que permanecían en los PPTT el ambiente se hizo irrespirable. Ya no había lugar para ningún tipo de influencia progresista en su seno. Para ser batllista, dijo Zelmar, hay que salir del P. Colorado. Erro ya había salido del P. Nacional.
    Con estas tendencias progresistas, sumadas a las anteriores se conformó el FA. Para cambiarle el rumbo al país, para romper con el FMI, hacer la reforma agraria, liberar a los presos políticos, defender la industria y el trabajo nacional.
    Si lo analizamos con la lógica posibilista, con los ojos deformados por las encuestas, tendríamos que decir que el FA, con su formidable composición, en su primera presentación a elecciones, fracasó. Obtuvo 18.8% de los votos. Los tradicionales, sumados, obtuvieron más del 80% de los sufragios.
    ¿Quiso decir esto que su fundación, su programa y su estilo habían constituido un error?
    ¿Qué su actitud de rechazo a la dictadura cívico-militar fue un error?
    ¿Qué sus denuncias, su solidaridad con los rehenes, los desaparecidos y los presos fueron errores?
    Por que ninguno de esos postulados respondió a tentaciones posibilistas. Ninguna se adoptó pensando en qué resultado depararía en la hora de las encuestas.
    Las actitudes de principios y no posibilistas dieron cárcel, proscripciones y mártires.
    Desde el punto de vista pragmático, mal negocio. Desde el punto de vista de la acumulación de fuerzas contra el poder despótico y el neoliberalismo: fue el camino adecuado.
    Desde su fundación y durante esos años de plomo el FA supo desarrollar una acción política de gran fuerza ética y emocional, parte fundamental de nuestra identidad política, estando totalmente por fuera del aparato institucional.
    Hay reservas para respaldar los avances
    En el presente, con la izquierda en el gobierno y enfrentada a las trabas e imposiciones del país conservador, las cosas han cambiado. Pero ahora como antes la acción política no puede reducirse exclusivamente a las instancias institucionales y a las reglas de juego que estas tienen establecidas a través de un orden legal y constitucional arcaico, hecho para conservar y no para cambiar la realidad en un sentido progresista.
    Como fuerza política contamos con experiencia y reservas para contribuir en forma decisiva en la gestación de los cambios, en la superación de los obstáculos que opone la vieja sociedad de la injusticia, la impunidad y los privilegios.
    Como fuerza política hemos sabido relacionarnos con inteligencia y buen pulso con las organizaciones sociales. Y con ellas ganamos la calle, las recolecciones de firmas y más de una consulta popular en las urnas.
    Como diría León Duarte, con nuestro programa y con nuestra trayectoria, llevamos un Uruguay nuevo en nuestros corazones. Desde el gobierno y desde la fuerza política hay que ayudar para que aflore. Poniéndolo en la calle, haciendo que la gente esté informada y participe, que haga suyas y hasta mejore nuestras propuestas. Con más debate, con más democracia, con más participación y más lucha.




No hay comentarios: